Inicio

Row

ARU

PNUD

PMA

GADO

Row

ORURO

ALTIPLANO SUR

Row

POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Row

AGRADECIMIENTOS

Nuestro más profundo agradecimiento a:

  • Los 265 hogares del Altiplano Sur del departamento de Oruro que brindaron toda la información.

  • A las autoridades que intervinieron en el proceso de recolección de información y a las que desempeñarán un rol activo en la planificación territorial de desarrollo integral:

Gestión 2016 – 2020 Gestión 2021 – 2025 Cargo Lugar
Edson Milton Oczachoque Jhonny Vedia Gobernador Oruro
Celestino Fernando Visa Alcalde Carangas
David Ronal Visa Corregidor Carangas
Maida Visa Corregidor Carangas
Nilda Huanca Cosme Corregidor Carangas
Carlos Carpio Vasquez Corregidor Carangas
Ramiro Nicolas Gutierrez Responsable del Centro de Salud Carangas Carangas
David Tuco Mamani Director Unidad Educativa “Eliodoro Villazon” Carangas
Epifanio Ramiro Profesor Carangas
Juan Jose Perez Bello Ismael Perez Atora Alcalde Coipasa
Galio Aguirre Corregidor Castilluma Coipasa
Jhudith Atora Corregidor Panzu Coipasa
Ximena Rivero Corregidor Vilacollo Coipasa
Eluterio Manuel Corregidor Yapucollo Coipasa
Leidy Susana Iñiguez Soliz Jefe médico de Coipasa Coipasa
Efrain Capuma Viza Max Callapa Alcalde Esmeralda
Juan Carlos Challapa Rondo Secretario del Concejo Esmeralda
Eloy Huanca Condori Corregidor Esmeralda
Javier Challapa Conteras Corregidor Esmeralda
Juan Marcelo Arce Ticona Corregidor Esmeralda
Luis Capuma Contreras Corregidor Esmeralda
Martha Rafael Arce Corregidor Esmeralda
Eugenio Capuma Rafael Corregidor Esmeralda
Edwin Colque Pacheco Doctor; Jefe Médico Esmeralda
Soledad Aguilar Enfermera auxiliar (Centro de Aislamiento) Esmeralda
Deysi Amaru Fanor Capuma Alcalde Yunguyo de Litoral
Ruben Plata Corregidor Yunguyo de Litoral
Amadeo Morales Franco Corregidor Yunguyo de Litoral
Lilian Vannesa Ortuño Cruz Corregidor Yunguyo de Litoral
Fany Mercedes Freda Vasquez Corregidor Yunguyo de Litoral
Mailer Marlon Visa Challapa Corregidor Yunguyo de Litoral
Gestión 2017 – 2021 Cargo Lugar
Honorio Chino Diputado Region Urus
Zacarias Huarachi Alcalde Uru Chipaya
Martin Mamani Corregidor Uru Chipaya
Corregidor Uru Chipaya
Corregidor Uru Chipaya
Corregidor Uru Chipaya
Corregidor Uru Chipaya
Ines Choque Directora de Primaria Uru Chipaya
Oscar Rodriguez Director de Secundaria Uru Chipaya
PERSONAL ACOMPAÑANTE
Luisa Colque Abogada Abogada
Gabriel Ledezma PNUD PNUD

Row

CRÉDITOS

Nombre Cargo
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Bolivia
Luciana Mermet Representante Residente
Dennis Funes Representante Adjunto
Rocío Chaín Oficial de Programas
Gabriela Carrasco Coordinadora Técnica de Proyectos de Desarrollo Socioeconómico
Milenka Figueroa Cárdenas Analista Investigadora
Nágera Vicente Encargada de Comunicación
Fundación ARU
Álvaro Chirino Director Ejecutivo
Wilson Jiménez Director de Investigación
Lucila Aguilar Investigadora
Sergio Garbay Investigador analista
Beatriz Mamani Responsable de Operativos de Campo
Sherli Mamani Coordinadora de Sistematización de Datos
Marisol Quenta Responsable de Información Cualitativa
Stefany Peducassé Responsable de Comunicación

Carangas

Row

Incidencia de pobreza (H)

78.38%

Intensidad de pobreza (A)

36.46%

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

0.286

Row

Incidencia de pobreza (H)

8 de cada 10 hogares son pobres en el municipio de Carangas

Intensidad de pobreza (A)

Los hogares pobres experimentan, en promedio, el 36% de la privaciones del IPM

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

Carangas tiene el índice de pobreza multidimensional más alto en relación a los demás municipios

Row

Perfil municipal

Perfil en las comunidades

Row

Resumen general

Información general
Valor/Promedio Mínimo Máximo
Hogares entrevistados 74
Edad del informante 47.72 21 88
Edad del jefe del hogar 49.91 19 88
Estadísticas de género
Valor %
Informantes Hombres 37 50.00
Informantes mujeres 37 50.00
Jefes de hogar: Hombres 50 67.57
Jefes de hogar: Mujeres 20 27.03
Jefes de hogar: Ambos 4 5.41
Estado civil del jefe del hogar
Valor %
Casado(a) 39 52.70
Concubino(a) 15 20.27
Soltero(a) 11 14.86
Divorciado(a) 0 0.00
Separado(a) 0 0.00
Viudo(a) 9 12.16

Componentes

Dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
15.99 0.00 58.40
  1. Abastecimiento de agua doméstica
22.16 0.00 64.25
  1. Salud y cuidado de la salud
40.64 17.90 63.30
  1. Saneamiento e higiene
39.18 6.50 100.00
  1. Vivienda ropa y energía
19.77 0.00 55.40
  1. Educación
20.15 18.60 36.60
  1. Activos agrícolas
55.79 0.00 100.00
  1. Activos no agrícolas
57.38 30.70 85.81
  1. Exposición y resistencia a shocks
46.83 16.50 93.40
  1. Igualdad social y de género
10.88 0.00 36.60
  1. Adaptación al cambio climático
72.32 35.00 95.75

Los hogares del municipio de Carangas experimentan privaciones profundas en 6 dimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas dimensiones.

  • 1ra. Privación: 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión de adaptación al cambio climático, debido a la insuficiencia de agua para agricultura, capacidad humana y una débil infraestructura resiliente.

  • 2da. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos no agrícolas por carencia de empleo y habilidades, dificultades para acceder a servicios financieros, y falta de activos fijos y remesas.

  • 3ra. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos agrícolas por problemas con la tenencia de la tierra, calidad de los suelos, deficientes activos agrícolas y pecuarios.

  • 4ta. Privación: 5 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión exposición y resistencia a efectos adversos debido a un alto grado de exposición, falta de capacidad de afrontamiento y resiliencia.

  • 5ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión salud y cuidado de la salud debido a deficiencias en el acceso y disponibilidad de los servicios de salud, así como también la calidad de la asistencia del servicio.

  • 6ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión saneamiento e higiene debido a deficiencias en instalaciones sanitarias, gestión de residuos y prácticas de higiene.

Sub componentes

Dimensión Sub.dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
Consumo 4.83 0.00 60.00
Acceso estable 8.53 0.00 55.00
Calidad nutricional 44.74 0.00 100.00
  1. Abastecimiento de agua doméstica
Calidad 18.02 0.00 100.00
Disponibilidad 31.38 0.00 100.00
Acceso 15.17 0.00 100.00
  1. Salud y cuidado de la salud
Estado de salud 31.47 25.00 70.00
Acceso y disponibilidad 44.74 0.00 100.00
Calidad de asistencia 48.10 30.00 60.00
  1. Saneamiento e higiene
Instalaciones sanitarias 42.41 0.00 100.00
Gestión de residuos 55.86 0.00 100.00
Prácticas de higiene 23.71 0.00 100.00
  1. Vivienda ropa y energía
Calidad de la estructura de la vivienda 10.69 0.00 100.00
Vestimenta 12.76 0.00 100.00
Fuentes de energía 39.66 0.00 100.00
  1. Educación
Calidad 60.00 60.00 60.00
Disponibilidad 0.00 0.00 0.00
Acceso 4.31 0.00 50.00
  1. Activos agrícolas
Tenencia de la tierra 50.78 0.00 100.00
Calidad de la tierra 54.31 0.00 100.00
Activos agrícolas 55.41 0.00 100.00
Activos pecuarios / piscícolas 66.98 0.00 100.00
  1. Activos no agrícolas
Empleo y habilidades 71.98 0.00 100.00
Servicios financieros 42.59 0.00 70.00
Activos fijos y remesas 54.48 0.00 100.00
  1. Exposición y resistencia a shocks
Grado de exposición 95.69 0.00 100.00
Capacidad de afrontamiento 17.24 0.00 100.00
Capacidad de recuperación 28.45 0.00 80.00
  1. Igualdad social y de género
Acceso a educación 2.07 0.00 60.00
Acceso a atención médica 28.45 0.00 50.00
Igualdad social 0.00 0.00 0.00
  1. Adaptación al cambio climático
Prácticas agrícolas resilientes al clima 65.52 0.00 100.00
Agua para la agricultura 36.69 0.00 83.00
Capacidad humana 87.07 40.00 100.00
Infraestructura resiliente al clima 100.00 100.00 100.00

Los hogares del municipio de Carangas experimentan privaciones profundas en 7 subdimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas subdimensiones.

  • 1ra Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencias (o privaciones) en la subdimensión calidad de la educación, debido principalmente a que no existe un número adecuado de profesores por una determinada cantidad de estudiantes o los profesores no cuentan con viviendas adecuadas y/o adicionalmente, el desempeño estudiantil no ha mejorado en los últimos años.

  • 2da Privación: Cerca de 7 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión activos pecuarios y/o piscícolas, indicando que los hogares pobres tienen dificultades para acceder, comprar o fabricar forraje/alimento para su ganado/peces y, a su vez, el recurso hídrico es una limitante para realizar actividades pecuarias o piscícolas con normalidad.

  • 3ra Privación: Alrededor de 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión empleo y habilidades, factor que denota que estos hogares son altamente dependientes de ingresos por actividades agropecuarias o piscícolas y no perciben ingresos por prestación de servicios o actividades de emprendimiento.

  • 4ta Privación: Aproximadamente 9 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión grado de exposición, situación que resalta que este tipo de hogares identifica que un evento adverso puede causar impactos negativos en su hogar y que la ocurrencia de estos eventos es altamente probable.

  • 5ta Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión de prácticas agrícolas resilientes al clima, esto significa que los hogares no realizan prácticas agrícolas o que existen problemas que afectan a sus tierras como ser: sequías, erosión del suelo, inundaciones, salinización, pérdida de fertilidad, plagas, etc.

  • 6ta Privación: Alrededor de 9 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión de capacidad humana, por lo tanto, se advierte que los hogares no tienen acceso o no reciben información meteorológica oportunamente y, adicionalmente, el municipio no cuenta con un plan de manejo de recursos naturales.

  • 7ma Privación: Finalmente, 10 de cada 10 hogares pobres presentan privación en la subdimensión de infraestructura resiliente, este fenómeno indica que la infraestructura del municipio ante la ocurrencia de un evento adverso podría quedar seriamente afectada y que la posibilidad de ocurrencia de dichos eventos es altamente probable.

AIOC Uru Chipaya

Row

Incidencia de pobreza (H)

73.85%

Intensidad de pobreza (A)

37.06%

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

0.274

Row

Incidencia de pobreza (H)

7 de cada 10 hogares son pobres en la AIOC Uru Chipaya

Intensidad de pobreza (A)

Los hogares pobres experimentan, en promedio, el 37% de la privaciones del IPM

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

La AIOC Uru Chipaya tiene el segundo índice de pobreza multidimensional más alto en relación a los demás municipios

Row

Perfil municipal

Perfil en las comunidades

Row

Resumen general

Información general
Valor/Promedio Mínimo Máximo
Hogares entrevistados 65
Edad del informante 42.55 18 82
Edad del jefe del hogar 46.55 10 82
Estadísticas de género
Valor %
Informantes Hombres 28 43.08
Informantes mujeres 37 56.92
Jefes de hogar: Hombres 42 64.62
Jefes de hogar: Mujeres 18 27.69
Jefes de hogar: Ambos 5 7.69
Estado civil del jefe del hogar
Valor %
Casado(a) 34 52.31
Concubino(a) 8 12.31
Soltero(a) 10 15.38
Divorciado(a) 2 3.08
Separado(a) 2 3.08
Viudo(a) 9 13.85

Componentes

Dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
22.00 0.00 66.53
  1. Abastecimiento de agua doméstica
21.53 0.00 67.00
  1. Salud y cuidado de la salud
31.54 16.80 53.20
  1. Saneamiento e higiene
32.78 5.40 82.70
  1. Vivienda ropa y energía
24.03 0.00 58.30
  1. Educación
39.16 36.53 54.53
  1. Activos agrícolas
48.59 25.60 75.40
  1. Activos no agrícolas
59.12 26.55 80.21
  1. Exposición y resistencia a shocks
41.81 0.00 81.85
  1. Igualdad social y de género
29.03 16.50 53.10
  1. Adaptación al cambio climático
58.06 35.00 93.75

Los hogares de la AIOC Uru Chipaya experimentan privaciones profundas en 8 dimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas dimensiones.

  • 1ra. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión de adaptación al cambio climático, debido a la insuficiencia de agua para agricultura, capacidad humana y una débil infraestructura resiliente.

  • 2da. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos no agrícolas por carencia de empleo y habilidades, dificultades para acceder a servicios financieros, y falta de activos fijos y remesas.

  • 3ra. Privación: 5 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos agrícolas por problemas con la tenencia de la tierra, calidad de los suelos, deficientes activos agrícolas y pecuarios.

  • 4ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión exposición y resistencia a efectos adversos debido a un alto grado de exposición, falta de capacidad de afrontamiento y resiliencia.

  • 5ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión educación debido a una baja calidad de la educación impartida y de los establecimientos, falta de materiales educativos y dificultad en acceder o llegar a los establecimientos.

  • 6ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión igualdad social y de género debido a una falta en el acceso a educación, acceso a atención médica adecuada para mujeres, y una percepción de desigualdad social hacia grupos étnicos o religiosos en términos educativos o de salud.

  • 7ma. Privación: Más de 3 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión salud y cuidado de la salud debido a deficiencias en el acceso y disponibilidad de los servicios de salud, así como también la calidad de la asistencia del servicio.

  • 8va. Privación: Más de 3 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión saneamiento e higiene debido a deficiencias en instalaciones sanitarias, gestión de residuos y prácticas de higiene.

Sub componentes

Dimensión Sub.dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
Consumo 7.50 0.00 60.00
Acceso estable 12.60 0.00 55.00
Calidad nutricional 58.96 0.00 92.50
  1. Abastecimiento de agua doméstica
Calidad 27.60 0.00 100.00
Disponibilidad 29.79 0.00 100.00
Acceso 6.67 0.00 100.00
  1. Salud y cuidado de la salud
Estado de salud 2.92 0.00 60.00
Acceso y disponibilidad 46.77 0.00 100.00
Calidad de asistencia 51.88 30.00 60.00
  1. Saneamiento e higiene
Instalaciones sanitarias 48.75 0.00 100.00
Gestión de residuos 28.85 0.00 100.00
Prácticas de higiene 18.75 0.00 100.00
  1. Vivienda ropa y energía
Calidad de la estructura de la vivienda 23.12 0.00 100.00
Vestimenta 5.00 0.00 100.00
Fuentes de energía 46.88 0.00 100.00
  1. Educación
Calidad 38.00 38.00 38.00
Disponibilidad 75.00 75.00 75.00
Acceso 7.29 0.00 50.00
  1. Activos agrícolas
Tenencia de la tierra 80.62 0.00 100.00
Calidad de la tierra 18.75 0.00 50.00
Activos agrícolas 34.06 0.00 100.00
Activos pecuarios / piscícolas 41.25 0.00 100.00
  1. Activos no agrícolas
Empleo y habilidades 72.92 25.00 100.00
Servicios financieros 46.31 0.00 57.00
Activos fijos y remesas 55.00 0.00 100.00
  1. Exposición y resistencia a shocks
Grado de exposición 96.88 0.00 100.00
Capacidad de afrontamiento 14.58 0.00 100.00
Capacidad de recuperación 14.79 0.00 65.00
  1. Igualdad social y de género
Acceso a educación 2.92 0.00 60.00
Acceso a atención médica 32.29 0.00 50.00
Igualdad social 50.00 50.00 50.00
  1. Adaptación al cambio climático
Prácticas agrícolas resilientes al clima 34.38 0.00 100.00
Agua para la agricultura 28.48 0.00 87.00
Capacidad humana 69.38 40.00 100.00
Infraestructura resiliente al clima 100.00 100.00 100.00

Los hogares de la AIOC Uru Chipaya experimentan privaciones profundas en 7 subdimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas subdimensiones.

  • 1ra Privación: Alrededor de 6 de cada 10 hogares presentan carencias (o privaciones) en la subdimensión calidad nutricional situación que permite notar que estos hogares no tienen una ingesta nutricional de alimentos equilibrada.

  • 2da Privación: 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias (o privaciones) en la subdimensión disponibilidad de educación, debido principalmente a que los profesores no cuentan con material didáctico para la enseñanza y, por su parte, los estudiantes no cuentan con útiles escolares para aprender efectivamente.

  • 3ra Privación: Cerca de 8 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión tenencia de la tierra, indicando que los hogares pobres tienen problemas con la titularidad de sus tierras y/o la superficie destinada para actividades agropecuarias no es óptima o directamente no tienen acceso a tierras para desarrollar estas actividades.

  • 4ta Privación: Alrededor de 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión empleo y habilidades, factor que denota que estos hogares son altamente dependientes de ingresos por actividades agropecuarias o piscícolas y no perciben ingresos por prestación de servicios o actividades de emprendimiento.

  • 5ta Privación: Aproximadamente 10 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión grado de exposición, situación que resalta que este tipo de hogares identifica que un evento adverso puede causar impactos negativos en su hogar y que la ocurrencia de estos eventos es altamente probable.

  • 6ta Privación: Alrededor de 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión de capacidad humana, por lo tanto, se advierte que los hogares no tienen acceso o no reciben información meteorológica oportunamente y, adicionalmente, el municipio no cuenta con un plan de manejo de recursos naturales.

  • 7ma Privación: Finalmente, 10 de cada 10 hogares pobres presentan privación en la subdimensión de infraestructura resiliente, este fenómeno indica que la infraestructura del municipio ante la ocurrencia de un evento adverso podría quedar seriamente afectada y que la posibilidad de ocurrencia de dichos eventos es altamente probable.

Coipasa

Row

Incidencia de pobreza (H)

71.7%

Intensidad de pobreza (A)

35.82%

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

0.257

Row

Incidencia de pobreza (H)

7 de cada 10 hogares son pobres en el municipio de Coipasa

Intensidad de pobreza (A)

Los hogares pobres experimentan, en promedio, el 36% de la privaciones del IPM

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

Coipasa tiene el tercer índice de pobreza multidimensional más alto en relación a los demás municipios

Row

Perfil municipal

Perfil en las comunidades

Row

Resumen general

Información general
Valor/Promedio Mínimo Máximo
Hogares entrevistados 53
Edad del informante 41.85 18 82
Edad del jefe del hogar 45.28 21 82
Estadísticas de género
Valor %
Informantes Hombres 29 54.72
Informantes mujeres 24 45.28
Jefes de hogar: Hombres 44 83.02
Jefes de hogar: Mujeres 8 15.09
Jefes de hogar: Ambos 1 1.89
Estado civil del jefe del hogar
Valor %
Casado(a) 27 50.94
Concubino(a) 11 20.75
Soltero(a) 9 16.98
Divorciado(a) 1 1.89
Separado(a) 2 3.77
Viudo(a) 3 5.66

Componentes

Dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
13.21 0.00 56.13
  1. Abastecimiento de agua doméstica
31.14 13.05 67.60
  1. Salud y cuidado de la salud
25.41 4.20 58.20
  1. Saneamiento e higiene
48.62 0.00 85.50
  1. Vivienda ropa y energía
15.10 8.70 44.00
  1. Educación
35.82 32.50 50.50
  1. Activos agrícolas
50.49 26.40 92.00
  1. Activos no agrícolas
46.08 21.10 64.86
  1. Exposición y resistencia a shocks
45.52 0.00 88.45
  1. Igualdad social y de género
22.22 9.43 27.43
  1. Adaptación al cambio climático
60.38 35.00 93.75

Los hogares del municipio de Coipasa experimentan privaciones profundas en 5 dimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas dimensiones.

  • 1ra. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión de adaptación al cambio climático, debido a la insuficiencia de agua para agricultura, capacidad humana y una débil infraestructura resiliente.

  • 2da. Privación: 5 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión saneamiento e higiene debido a deficiencias en instalaciones sanitarias, gestión de residuos y prácticas de higiene.

  • 3ra. Privación: 5 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos agrícolas por problemas con la tenencia de la tierra, calidad de los suelos, deficientes activos agrícolas y pecuarios.

  • 4ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos no agrícolas por carencia de empleo y habilidades, dificultades para acceder a servicios financieros, y falta de activos fijos y remesas.

  • 5ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión exposición y resistencia a efectos adversos debido a un alto grado de exposición, falta de capacidad de afrontamiento y resiliencia.

Sub componentes

Dimensión Sub.dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
Consumo 10.53 0.00 100.00
Acceso estable 8.68 0.00 55.00
Calidad nutricional 23.62 0.00 72.50
  1. Abastecimiento de agua doméstica
Calidad 67.24 20.00 100.00
Disponibilidad 17.37 0.00 30.00
Acceso 15.26 0.00 100.00
  1. Salud y cuidado de la salud
Estado de salud 4.74 0.00 75.00
Acceso y disponibilidad 43.42 0.00 100.00
Calidad de asistencia 31.58 15.00 45.00
  1. Saneamiento e higiene
Instalaciones sanitarias 73.16 0.00 100.00
Gestión de residuos 51.84 0.00 100.00
Prácticas de higiene 20.39 0.00 85.00
  1. Vivienda ropa y energía
Calidad de la estructura de la vivienda 13.42 0.00 70.00
Vestimenta 0.00 0.00 0.00
Fuentes de energía 34.47 0.00 100.00
  1. Educación
Calidad 25.00 25.00 25.00
Disponibilidad 75.00 75.00 75.00
Acceso 9.21 0.00 50.00
  1. Activos agrícolas
Tenencia de la tierra 79.87 0.00 100.00
Calidad de la tierra 28.95 0.00 100.00
Activos agrícolas 37.76 0.00 100.00
Activos pecuarios / piscícolas 36.18 0.00 100.00
  1. Activos no agrícolas
Empleo y habilidades 68.42 0.00 75.00
Servicios financieros 32.42 0.00 70.00
Activos fijos y remesas 31.05 0.00 60.00
  1. Exposición y resistencia a shocks
Grado de exposición 92.11 0.00 100.00
Capacidad de afrontamiento 10.53 0.00 100.00
Capacidad de recuperación 35.00 0.00 100.00
  1. Igualdad social y de género
Acceso a educación 0.00 0.00 0.00
Acceso a atención médica 35.53 0.00 50.00
Igualdad social 28.57 28.57 28.57
  1. Adaptación al cambio climático
Prácticas agrícolas resilientes al clima 38.16 0.00 100.00
Agua para la agricultura 31.76 0.00 88.00
Capacidad humana 71.58 40.00 100.00
Infraestructura resiliente al clima 100.00 100.00 100.00

Los hogares del municipio de Coipasa experimentan privaciones profundas en 8 subdimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas subdimensiones.

  • 1ra Privación: Alrededor de 7 de cada 10 hogares presentan carencias (o privaciones) en la subdimensión calidad del agua doméstica situación que permite notar que estos hogares no tienen acceso a una fuente de agua mejorada o la calidad del agua no es adecuada y/o no se hace un tratamiento a la misma antes de consumirla.

  • 2da Privación: 7 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión instalaciones sanitarias, debido principalmente a que dichos hogares no cuentan con instalaciones sanitarias adecuadas o en caso de tener acceso el mismo no es continuo.

  • 3ra Privación: 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión disponibilidad de educación, debido principalmente a que los profesores no cuentan con material didáctico para la enseñanza y, por su parte, los estudiantes no cuentan con útiles escolares para aprender efectivamente.

  • 4ta Privación: Cerca de 8 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión tenencia de la tierra, indicando que los hogares pobres tienen problemas con la titularidad de sus tierras y/o la superficie destinada para actividades agropecuarias no es óptima o directamente no tienen acceso a tierras para desarrollar estas actividades.

  • 5ta Privación: Alrededor de 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión empleo y habilidades, factor que denota que estos hogares son altamente dependientes de ingresos por actividades agropecuarias o piscícolas y no perciben ingresos por prestación de servicios o actividades de emprendimiento.

  • 6ta Privación: Aproximadamente 9 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión grado de exposición, situación que resalta que este tipo de hogares identifica que un evento adverso puede causar impactos negativos en su hogar y que la ocurrencia de estos eventos es altamente probable.

  • 7ma Privación: Alrededor de 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión de capacidad humana, por lo tanto, se advierte que los hogares no tienen acceso o no reciben información meteorológica oportunamente y, adicionalmente, el municipio no cuenta con un plan de manejo de recursos naturales.

  • 8va Privación: Finalmente, 10 de cada 10 hogares pobres presentan privación en la subdimensión de infraestructura resiliente, este fenómeno indica que la infraestructura del municipio ante la ocurrencia de un evento adverso podría quedar seriamente afectada y que la posibilidad de ocurrencia de dichos eventos es altamente probable.

Esmeralda

Row

Incidencia de pobreza (H)

62.5%

Intensidad de pobreza (A)

35.31%

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

0.221

Row

Incidencia de pobreza (H)

6 de cada 10 hogares son pobres en el municipio de Esmeralda

Intensidad de pobreza (A)

Los hogares pobres experimentan, en promedio, el 35% de la privaciones del IPM

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

Esmeralda tiene el índice de pobreza multidimensional más bajo en relación a los demás municipios

Row

Perfil municipal

Perfil en las comunidades

Row

Resumen general

Información general
Valor/Promedio Mínimo Máximo
Hogares entrevistados 56
Edad del informante 56.38 18 84
Edad del jefe del hogar 57.55 18 84
Estadísticas de género
Valor %
Informantes Hombres 33 58.93
Informantes mujeres 23 41.07
Jefes de hogar: Hombres 39 69.64
Jefes de hogar: Mujeres 16 28.57
Jefes de hogar: Ambos 1 1.79
Estado civil del jefe del hogar
Valor %
Casado(a) 34 60.71
Concubino(a) 4 7.14
Soltero(a) 3 5.36
Divorciado(a) 0 0.00
Separado(a) 2 3.57
Viudo(a) 13 23.21

Componentes

Dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
15.92 0.00 75.00
  1. Abastecimiento de agua doméstica
19.41 0.00 47.80
  1. Salud y cuidado de la salud
37.76 12.60 83.50
  1. Saneamiento e higiene
36.83 5.40 100.00
  1. Vivienda ropa y energía
20.17 0.00 53.30
  1. Educación
28.35 24.75 60.75
  1. Activos agrícolas
59.50 16.80 100.00
  1. Activos no agrícolas
57.43 28.55 76.06
  1. Exposición y resistencia a shocks
42.99 16.50 73.60
  1. Igualdad social y de género
13.95 0.00 36.00
  1. Adaptación al cambio climático
56.06 15.00 83.75

Los hogares del municipio de ESMERALDA experimentan privaciones profundas en 6 dimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas dimensiones.

  • 1ra. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos agrícolas por problemas con la tenencia de la tierra, calidad de los suelos, deficientes activos agrícolas y pecuarios.

  • 2da. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos no agrícolas por carencia de empleo y habilidades, dificultades para acceder a servicios financieros, y falta de activos fijos y remesas.

  • 3ra. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión de adaptación al cambio climático, debido a la insuficiencia de agua para agricultura, capacidad humana y una débil infraestructura resiliente.

  • 4ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión exposición y resistencia a efectos adversos debido a un alto grado de exposición, falta de capacidad de afrontamiento y resiliencia.

  • 5ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión salud y cuidado de la salud debido a deficiencias en el acceso y disponibilidad de los servicios de salud, así como también la calidad de la asistencia del servicio.

  • 6ta. Privación: 4 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión saneamiento e higiene debido a deficiencias en instalaciones sanitarias, gestión de residuos y prácticas de higiene.

Sub componentes

Dimensión Sub.dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
Consumo 8.00 0.00 100.00
Acceso estable 9.14 0.00 100.00
Calidad nutricional 38.21 0.00 100.00
  1. Abastecimiento de agua doméstica
Calidad 15.00 0.00 80.00
Disponibilidad 27.71 0.00 70.00
Acceso 13.71 0.00 60.00
  1. Salud y cuidado de la salud
Estado de salud 12.86 0.00 75.00
Acceso y disponibilidad 47.29 0.00 100.00
Calidad de asistencia 60.00 30.00 75.00
  1. Saneamiento e higiene
Instalaciones sanitarias 31.43 0.00 100.00
Gestión de residuos 54.00 0.00 100.00
Prácticas de higiene 30.14 0.00 100.00
  1. Vivienda ropa y energía
Calidad de la estructura de la vivienda 13.14 0.00 100.00
Vestimenta 8.57 0.00 100.00
Fuentes de energía 42.57 0.00 70.00
  1. Educación
Calidad 0.00 0.00 0.00
Disponibilidad 75.00 75.00 75.00
Acceso 10.00 0.00 100.00
  1. Activos agrícolas
Tenencia de la tierra 56.57 0.00 100.00
Calidad de la tierra 51.43 0.00 100.00
Activos agrícolas 68.69 0.00 100.00
Activos pecuarios / piscícolas 65.26 0.00 100.00
  1. Activos no agrícolas
Empleo y habilidades 74.29 25.00 100.00
Servicios financieros 50.37 0.00 57.00
Activos fijos y remesas 42.29 0.00 100.00
  1. Exposición y resistencia a shocks
Grado de exposición 95.71 50.00 100.00
Capacidad de afrontamiento 8.57 0.00 100.00
Capacidad de recuperación 25.71 0.00 80.00
  1. Igualdad social y de género
Acceso a educación 6.86 0.00 100.00
Acceso a atención médica 32.86 0.00 100.00
Igualdad social 0.00 0.00 0.00
  1. Adaptación al cambio climático
Prácticas agrícolas resilientes al clima 60.00 0.00 100.00
Agua para la agricultura 52.51 0.00 100.00
Capacidad humana 43.71 0.00 60.00
Infraestructura resiliente al clima 68.00 60.00 100.00

Los hogares del municipio de Esmeralda experimentan privaciones profundas en 9 subdimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas subdimensiones.

  • 1ra Privación: Alrededor de 6 de cada 10 hogares presentan carencias (o privaciones) en la subdimensión calidad de asistencia en salud situación que permite notar que no existe una suficiente cantidad de suministros médicos (según los hogares y médicos del área) y/o, adicionalmente, el personal médico no es el suficiente para la cantidad de habitantes.

  • 2da Privación: 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión disponibilidad de educación, debido principalmente a que los profesores no cuentan con material didáctico para la enseñanza y, por su parte, los estudiantes no cuentan con útiles escolares para aprender efectivamente.

  • 3ra Privación: Cerca de 6 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión tenencia de la tierra, indicando que los hogares pobres tienen problemas con la titularidad de sus tierras y/o la superficie destinada para actividades agropecuarias no es óptima o directamente no tienen acceso a tierras para desarrollar estas actividades.

  • 4ta Privación: Aproximadamente 7 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión activos agrícolas, esto implica que dichos hogares no pueden acceder/fabricar/comprar insumos (abono, semilla, agua, mano de obra) para desarrollar sus actividades agrícolas con normalidad.

  • 5ta Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión activos pecuarios y/o piscícolas, indicando que los hogares pobres tienen dificultades para acceder, comprar o fabricar forraje/alimento para su ganado/peces y, a su vez, el recurso hídrico es una limitante para realizar actividades pecuarias o piscícolas con normalidad.

  • 6ta Privación: Alrededor de 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión empleo y habilidades, factor que denota que estos hogares son altamente dependientes de ingresos por actividades agropecuarias o piscícolas y no perciben ingresos por prestación de servicios o actividades de emprendimiento.

  • 7ma Privación: Aproximadamente 9 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión grado de exposición, situación que resalta que este tipo de hogares identifica que un evento adverso puede causar impactos negativos en su hogar y que la ocurrencia de estos eventos es altamente probable.

  • 8va Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión de prácticas agrícolas resilientes al clima, esto significa que los hogares no realizan prácticas agrícolas o que existen problemas que afectan a sus tierras como ser: sequías, erosión del suelo, inundaciones, salinización, pérdida de fertilidad, plagas, etc.

  • 9na Privación: Finalmente, 7 de cada 10 hogares pobres presentan privación en la subdimensión de infraestructura resiliente, este fenómeno indica que la infraestructura del municipio ante la ocurrencia de un evento adverso podría quedar seriamente afectada y que la posibilidad de ocurrencia de dichos eventos es altamente probable.

Yunguyo del Litoral

Row

Incidencia de pobreza (H)

66.67%

Intensidad de pobreza (A)

34.98%

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

0.233

Row

Incidencia de pobreza (H)

7 de cada 10 hogares son pobres en el municipio de Yunguyo del Litoral

Intensidad de pobreza (A)

Los hogares pobres experimentan, en promedio, el 35% de la privaciones del IPM

Índice de pobreza Multidimensional (M0)

Yunguyo del Litoral tiene el segundo índice de pobreza multidimensional más bajo en relación a los demás municipios

Row

Perfil municipal

Perfil en las comunidades

Row

Resumen general

Información general
Valor/Promedio Mínimo Máximo
Hogares entrevistados 15
Edad del informante 57.73 26 81
Edad del jefe del hogar 57.8 26 81
Estadísticas de género
Valor %
Informantes Hombres 9 60.00
Informantes mujeres 6 40.00
Jefes de hogar: Hombres 11 73.33
Jefes de hogar: Mujeres 3 20.00
Jefes de hogar: Ambos 1 6.67
Estado civil del jefe del hogar
Valor %
Casado(a) 11 73.33
Concubino(a) 0 0.00
Soltero(a) 1 6.67
Divorciado(a) 0 0.00
Separado(a) 1 6.67
Viudo(a) 2 13.33

Componentes

Dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
18.96 0.00 30.80
  1. Abastecimiento de agua doméstica
26.44 11.40 43.80
  1. Salud y cuidado de la salud
32.34 17.80 46.60
  1. Saneamiento e higiene
34.04 6.50 62.00
  1. Vivienda ropa y energía
24.03 0.00 68.30
  1. Educación
1.80 0.00 18.00
  1. Activos agrícolas
52.50 23.00 85.00
  1. Activos no agrícolas
59.92 40.45 85.81
  1. Exposición y resistencia a shocks
54.98 33.00 81.85
  1. Igualdad social y de género
14.40 0.00 18.00
  1. Adaptación al cambio climático
65.38 35.00 87.50

Los hogares del municipio de Yunguyo del Litoral experimentan privaciones profundas en 5 dimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas dimensiones.

  • 1ra. Privación: 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión de adaptación al cambio climático, debido a la insuficiencia de agua para agricultura, capacidad humana y una débil infraestructura resiliente.

  • 2da. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos no agrícolas por carencia de empleo y habilidades, dificultades para acceder a servicios financieros, y falta de activos fijos y remesas.

  • 3ra. Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión exposición y resistencia a efectos adversos debido a un alto grado de exposición, falta de capacidad de afrontamiento y resiliencia.

  • 4ta. Privación: 5 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión activos agrícolas por problemas con la tenencia de la tierra, calidad de los suelos, deficientes activos agrícolas y pecuarios.

  • 5ta. Privación: Más de 3 de cada 10 hogares pobres presentan carencia en la dimensión saneamiento e higiene debido a deficiencias en instalaciones sanitarias, gestión de residuos y prácticas de higiene.

Sub componentes

Dimensión Sub.dimensión Promedio Mínimo Máximo
  1. Seguridad nutricional/alimentaria
Consumo 6.00 0.00 60.00
Acceso estable 5.50 0.00 55.00
Calidad nutricional 58.50 0.00 100.00
  1. Abastecimiento de agua doméstica
Calidad 24.50 0.00 55.00
Disponibilidad 37.00 30.00 100.00
Acceso 16.00 0.00 40.00
  1. Salud y cuidado de la salud
Estado de salud 8.00 0.00 40.00
Acceso y disponibilidad 59.00 40.00 100.00
Calidad de asistencia 33.00 15.00 45.00
  1. Saneamiento e higiene
Instalaciones sanitarias 6.00 0.00 60.00
Gestión de residuos 46.00 25.00 100.00
Prácticas de higiene 55.00 0.00 100.00
  1. Vivienda ropa y energía
Calidad de la estructura de la vivienda 10.00 0.00 70.00
Vestimenta 20.00 0.00 100.00
Fuentes de energía 47.00 0.00 70.00
  1. Educación
Calidad 0.00 0.00 0.00
Disponibilidad 0.00 0.00 0.00
Acceso 5.00 0.00 50.00
  1. Activos agrícolas
Tenencia de la tierra 50.00 0.00 100.00
Calidad de la tierra 45.00 0.00 100.00
Activos agrícolas 53.50 0.00 100.00
Activos pecuarios / piscícolas 65.00 0.00 100.00
  1. Activos no agrícolas
Empleo y habilidades 80.00 50.00 100.00
Servicios financieros 41.20 0.00 70.00
Activos fijos y remesas 54.00 40.00 100.00
  1. Exposición y resistencia a shocks
Grado de exposición 100.00 100.00 100.00
Capacidad de afrontamiento 20.00 0.00 100.00
Capacidad de recuperación 46.00 0.00 80.00
  1. Igualdad social y de género
Acceso a educación 0.00 0.00 0.00
Acceso a atención médica 40.00 0.00 50.00
Igualdad social 0.00 0.00 0.00
  1. Adaptación al cambio climático
Prácticas agrícolas resilientes al clima 45.00 0.00 100.00
Agua para la agricultura 43.50 0.00 75.00
Capacidad humana 73.00 40.00 100.00
Infraestructura resiliente al clima 100.00 100.00 100.00

Los hogares del municipio de Yunguyo del Litoral experimentan privaciones profundas en 7 subdimensiones, es decir, muchos hogares concentran las mismas carencias en dichas subdimensiones.

  • 1ra Privación: Alrededor de 6 de cada 10 hogares pobres presentan carencias (o privaciones) en la subdimensión calidad nutricional situación que permite notar que estos hogares no tienen una ingesta nutricional de alimentos equilibrada.

  • 2da Privación: Alrededor de 6 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión acceso y disponibilidad situación que permite notar que los habitantes tienen problemas para acceder a establecimientos de salud ya sea para atender enfermedades no graves o graves.

  • 3ra Privación: 6 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión activos pecuarios y/o piscícolas, indicando que los hogares pobres tienen dificultades para acceder, comprar o fabricar forraje/alimento para su ganado/peces y, a su vez, el recurso hídrico es una limitante para realizar actividades pecuarias o piscícolas con normalidad.

  • 4ta Privación: Alrededor de 8 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión empleo y habilidades, factor que denota que estos hogares son altamente dependientes de ingresos por actividades agropecuarias o piscícolas y no perciben ingresos por prestación de servicios o actividades de emprendimiento.

  • 5ta Privación: 10 de cada 10 hogares pobres presentan privaciones en la subdimensión grado de exposición, situación que resalta que este tipo de hogares identifica que un evento adverso puede causar impactos negativos en su hogar y que la ocurrencia de estos eventos es altamente probable.

  • 6ta Privación: 7 de cada 10 hogares pobres presentan carencias en la subdimensión de capacidad humana, por lo tanto, se advierte que los hogares no tienen acceso o no reciben información meteorológica oportunamente y, adicionalmente, el municipio no cuenta con un plan de manejo de recursos naturales.

  • 7ma Privación: Finalmente, 10 de cada 10 hogares pobres presentan privación en la subdimensión de infraestructura resiliente, este fenómeno indica que la infraestructura del municipio ante la ocurrencia de un evento adverso podría quedar seriamente afectada y que la posibilidad de ocurrencia de dichos eventos es altamente probable.

Hogares

BOLETA A HOGARES

Comunal

BOLETA A COMUNIDADES, MUNICIPIOS

Carangas

Row

Educación

S2_10 ¿EL JEFE DE HOGAR SABE LEER?
El indicador mide el nivel de analfabetismo de los jefes de hogar a través de la capacidad de los mismos de poder leer.
No (%) Si, con dificultad (%) Si, sin dificultad (%) No sabe (%) N
Carangas 4,00 24,00 72,00 0,00 75
Calacollo 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 2,86 22,86 74,29 0,00 35
Cotaña 0,00 80,00 20,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 100,00 0,00 3
Hutallani 33,33 0,00 66,67 0,00 3
Jachacalani 50,00 0,00 50,00 0,00 2
Mantos 0,00 40,00 60,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 12,50 87,50 0,00 8
Pucara 0,00 0,00 100,00 0,00 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Triandino 0,00 50,00 50,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S3_1 ¿LOS NIÑOS ASISTEN AL COLEGIO REGULARMENTE?
El indicador contempla el acceso a educación por medio de la asistencia regular de los niños/as entre 5 y 13 años a los establecimientos educativos durante los primeros meses de la gestión 2020.
Si asisten (%) No (%) No sabe (%) N
Carangas 92,86 7,14 0,00 28
Calacollo 0
Carangas 94,12 5,88 0,00 17
Cotaña 100,00 0,00 0,00 2
Fundición 0
Huañoco 100,00 0,00 0,00 1
Hutallani 100,00 0,00 0,00 1
Jachacalani 0
Mantos 100,00 0,00 0,00 1
Pisaqueri 66,67 33,33 0,00 3
Pucara 100,00 0,00 0,00 1
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 100,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Salud

S4_2 ¿ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE SU HOGAR ENFERMÓ DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES?
El indicador evalúa cuales son las principales enfermedades crónicas, transmisibles o no transmisibles que afectan a la población de los distintos territorios. El indicador mide la frecuencia de la enfermedad, “promediada” en conjunto para todos los miembros del hogar.
Covid 19 (%) Diabetes (%) Enfermedad renal (%) Reumatismo, artritis (%) Gastritis crónica (%) N
Carangas 22,67 14,67 5,33 8,00 16,00 75
Calacollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 20,00 14,29 5,71 8,57 14,29 35
Cotaña 40,00 0,00 0,00 0,00 20,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 33,33 0,00 0,00 0,00 33,33 3
Hutallani 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Jachacalani 0,00 50,00 0,00 50,00 0,00 2
Mantos 20,00 40,00 0,00 20,00 0,00 5
Pisaqueri 37,50 12,50 12,50 0,00 12,50 8
Pucara 0,00 14,29 14,29 14,29 28,57 7
Taipihuano 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Triandino 50,00 25,00 0,00 0,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las enfermedades con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Alitplano Sur de Oruro.
S4_4 ¿EL CENTRO DE SALUD TIENE SUFICIENTES SUMINISTROS PARA ATENCIONES MÉDICAS?
El indicador evalúa la percepción que tienen los habitantes sobre la disponibilidad de suministros e insumo médicos de los establecimientos de salud cuando ellos requieren de alguna atención médica de cualquier naturaleza.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Carangas 2,70 13,51 41,89 31,08 8,11 74
Calacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 5,88 14,71 41,18 20,59 17,65 34
Cotaña 0,00 0,00 40,00 60,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 33,33 66,67 0,00 3
Hutallani 0,00 0,00 66,67 33,33 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,00 20,00 40,00 40,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 37,50 25,00 37,50 0,00 8
Pucara 0,00 0,00 57,14 14,29 0,00 7
Taipihuano 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 25,00 75,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S4_6 ¿PUEDE PAGAR EL HOGAR UN TRATAMIENTO MÉDICO?
El indicador mide la capacidad declarada actual del hogar para poder pagar algún tratamiento médico que alguno de los miembros del hogar pueda requerir en caso de necesidad.
No (%) Si prestado (%) Si con dificultad (%)+ Con ayuda del gobierno o empleador (%) Si (%) N
Carangas 30,67 1,33 56,00 4,00 8,00 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Carangas 31,43 0,00 65,71 2,86 0,00 35
Cotaña 20,00 0,00 40,00 0,00 40,00 5
Fundición 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 3
Hutallani 66,67 0,00 33,33 0,00 0,00 3
Jachacalani 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Mantos 20,00 0,00 80,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 25,00 0,00 50,00 0,00 25,00 8
Pucara 42,86 0,00 42,86 0,00 14,29 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 25,00 25,00 25,00 0,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si con algo de dificultad y si con mucha dificultad.
S4_8 ¿LAS MUJERES SON ATENDIDAS ADECUADAMENTE EN LOS CENTROS DE SALUD?
El indicador busca medir la calidad de la atención médica de las mujeres por medio de un acceso equitativo a los servicios de salud cuando ellas lo requieran. Se basa en la percepción del informante sobre la disposición de los establecimientos de salud de atender a pacientes que son mujeres.
No hay centro (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Frecuentemente (%)+ Mujeres no asisten N
Carangas 2,67 5,33 6,67 38,67 44,00 2,67 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Carangas 0,00 8,57 11,43 34,29 40,00 5,71 35
Cotaña 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 0,00 33,33 66,67 0,00 3
Hutallani 33,33 0,00 33,33 0,00 33,33 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Mantos 20,00 0,00 0,00 40,00 40,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 0,00 0,00 12,50 87,50 0,00 8
Pucara 0,00 0,00 0,00 85,71 14,29 0,00 7
Taipihuano 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías de casi siempre y siempre.

Vivienda

S5_7 ¿SU CASA RESISTE FENÓMENOS NATURALES?
El indicador busca medir si el hogar puede resistir algún efecto adverso o evento natural y si este causa algún nivel de daño a la infraestructura del hogar, o por lo contrario el mismo no se ve afectado.
No (%) Si con daños (%)+ Con daños grandes (%) No se presentan (%) N
Carangas 10,67 85,33 4,00 0,00 75
Calacollo 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 0,00 100,00 0,00 0,00 35
Cotaña 20,00 60,00 20,00 0,00 5
Fundición 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 100,00 0,00 0,00 3
Hutallani 66,67 33,33 0,00 0,00 3
Jachacalani 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Mantos 20,00 60,00 20,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 100,00 0,00 0,00 8
Pucara 28,57 71,43 0,00 0,00 7
Taipihuano 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 25,00 50,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las cateogrías si y si con daños menores
S5_8 ¿CUÁL ES SU FUENTE PRINCIPAL DE LUZ?
Se define como la principal fuente de energía eléctrica que tiene el hogar para alumbrar sus distintos ambientes.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Generador (%) Fuente de energía alternativa (%) Vela, pilas (%) N
Carangas 0,00 46,67 0,00 5,33 20,00 75
Calacollo 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 0,00 45,71 0,00 2,86 25,71 35
Cotaña 0,00 60,00 0,00 0,00 20,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 66,67 0,00 33,33 0,00 3
Hutallani 0,00 33,33 0,00 66,67 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,00 60,00 0,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 75,00 0,00 0,00 0,00 8
Pucara 0,00 14,29 0,00 0,00 57,14 7
Taipihuano 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Triandino 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de energía más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S5_10 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR?
El indicador evalúa cual es la principal fuente de combustible que tiene el hogar para que los miembros del mismo puedan cocinar sus alimentos.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Combustible de gas (%) Combustible líquido (%) Madera, aserrín, u otro (%) N
Carangas 0,00 5,33 76,00 0,00 13,33 75
Calacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 0,00 2,86 82,86 0,00 8,57 35
Cotaña 0,00 0,00 40,00 0,00 40,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 3
Hutallani 0,00 33,33 0,00 0,00 66,67 3
Jachacalani 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,00 20,00 60,00 0,00 20,00 5
Pisaqueri 0,00 12,50 62,50 0,00 25,00 8
Pucara 0,00 0,00 85,71 0,00 0,00 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de combustible más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S5_12_2 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA EN ÉPOCA DE SEQUÍA?
El indicador busca evaluar cual es la fuente principal que tiene el hogar para beber o para utilizar en sus distintas actividades cuando se presenta una época de sequía.
Cañería interna (%) Cañería externa (%) Pozos (%)+ Manantial protegido (%) Otras fuentes (%)++ No hay sequía (%) N
Carangas 46,67 37,33 5,33 6,67 0,00 4,00 75
Calacollo 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 51,43 40,00 8,57 0,00 0,00 0,00 35
Cotaña 0,00 40,00 0,00 60,00 0,00 0,00 5
Fundición 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Hutallani 33,33 0,00 0,00 66,67 0,00 0,00 3
Jachacalani 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 40,00 60,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 37,50 62,50 0,00 0,00 0,00 0,00 8
Pucara 71,43 14,29 14,29 0,00 0,00 0,00 7
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 25,00 0,00 0,00 0,00 0,00 75,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías de pozo perforado o entubado, pozo cubierto con o sin bomba y pozo no protegido.
++Incluye las categorías de río, acequia, vertiende, carro repartidor y otras fuentes.
S5_18 ¿CUÁL ES LA CALIDAD DEL AGUA EN SU HOGAR?
El indicador mide la percepción que declara el hogar respecto a la calidad del agua que proviene de su fuente principal.
Muy mala (%) Pobre (%) Satisfactoria (%) Buena (%) Muy buena (%) N
Carangas 0,00 9,33 10,67 46,67 30,67 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Carangas 0,00 11,43 2,86 51,43 34,29 35
Cotaña 0,00 0,00 60,00 40,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 33,33 33,33 0,00 3
Hutallani 0,00 0,00 0,00 66,67 33,33 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Mantos 0,00 40,00 20,00 0,00 40,00 5
Pisaqueri 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 8
Pucara 0,00 14,29 0,00 71,43 14,29 7
Taipihuano 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 25,00 25,00 50,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_19_1 ¿QUÉ INSTALACIÓN SANITARIA TIENE EL HOGAR?
El indicador busca evaluar el saneamiento básico que tiene el hogar por medio del tipo de instalación sanitaria que este tiene.
Baño (%) Letrina (%) Pozo ciego (%) Baño ecológico (%) Ninguno (%) N
Carangas 8,00 48,00 10,67 4,00 29,33 75
Calacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 11,43 57,14 2,86 5,71 22,86 35
Cotaña 0,00 20,00 20,00 20,00 40,00 5
Fundición 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 33,33 0,00 0,00 66,67 3
Hutallani 0,00 33,33 0,00 0,00 66,67 3
Jachacalani 0,00 0,00 50,00 0,00 50,00 2
Mantos 0,00 40,00 20,00 0,00 40,00 5
Pisaqueri 0,00 87,50 12,50 0,00 0,00 8
Pucara 0,00 14,29 28,57 0,00 57,14 7
Taipihuano 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 50,00 25,00 0,00 0,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_22 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON DESECHOS QUE NO SON ALIMENTOS?
El indicador busca evaluar como principalmente elimina el hogar los residuos generados por el mismo los cuales no corresponden a alimentos.
Desechar (%)+ Desechar desague (%) Quema (%) Otros (%)++ N
Carangas 30,67 2,67 53,33 13,33 75
Calacollo 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 25,71 2,86 48,57 22,86 35
Cotaña 80,00 20,00 0,00 0,00 5
Fundición 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 100,00 0,00 3
Hutallani 0,00 0,00 100,00 0,00 3
Jachacalani 50,00 0,00 50,00 0,00 2
Mantos 0,00 0,00 100,00 0,00 5
Pisaqueri 25,00 0,00 75,00 0,00 8
Pucara 57,14 0,00 28,57 14,29 7
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 75,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías de desechar cerca a su casa amenos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, uso para biogás u otro tipo de disposición.
S5_23 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON LAS AGUAS RESIDUALES?
El indicador busca evaluar como el hogar principalmente elimina las aguas residuales que este genera.
Desechar (%)+ Alimento ganado (%) Desechar desagüe (%)++ Composta (%) Otros (%)+++ N
Carangas 70,67 0,00 6,67 8,00 14,67 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Carangas 65,71 0,00 8,57 2,86 22,86 35
Cotaña 20,00 0,00 20,00 60,00 0,00 5
Fundición 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Hutallani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 50,00 0,00 50,00 2
Mantos 80,00 0,00 0,00 0,00 20,00 5
Pisaqueri 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8
Pucara 71,43 0,00 0,00 14,29 14,29 7
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías de desechar cerca a su casa amenos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++Incluye las categorías de tirar por el desagüe o desechar en la via fluvial local.
+++Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, para regar los cultivos o el huerto, lo quema o lo vende.

Activos agrícolas

S6_2 ¿TIENE EL HOGAR TIERRA PARA LA AGRICULTURA?
El indicador evalúa si el hogar posee alguna extensión de tierra fijada exclusivamente para actividades agrícolas.
Si (%) No sólo para ganadería (%) No sabe (%) N
Carangas 73,85 13,85 12,31 65
Calacollo 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 65,38 15,38 19,23 26
Cotaña 100,00 0,00 0,00 5
Fundición 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 100,00 0,00 0,00 3
Hutallani 66,67 33,33 0,00 3
Jachacalani 100,00 0,00 0,00 2
Mantos 100,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 87,50 12,50 0,00 8
Pucara 57,14 0,00 42,86 7
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 100,00 0,00 3
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_6 ¿EL HOGAR PUDO COMPRAR O PRODUCIR SUFICIENTE ABONO/ESTIÉRCOL, EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS?
El indicador evalúa la disponibilidad de abono/estiércol o fertilizante artificial que tiene el hogar para la producción de sus cultivos.
No necesita (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre Siempre N
Carangas 22,92 52,08 2,08 12,50 6,25 4,17 48
Calacollo 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 41,18 29,41 5,88 5,88 11,76 5,88 17
Cotaña 20,00 60,00 0,00 20,00 0,00 0,00 5
Fundición 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Hutallani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Jachacalani 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Mantos 0,00 80,00 0,00 20,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 14,29 57,14 0,00 14,29 14,29 0,00 7
Pucara 0,00 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 4
Taipihuano 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 0
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_7 ¿EL HOGAR TUVO SEMILLAS SUFICIENTES PARA LA AGRICULTURA DURANTE LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS?
El indicador evalúa la disponibilidad de semilla que tiene el hogar para la producción de sus cultivos.
Guarda semilla (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Carangas 12,50 8,33 4,17 37,50 27,08 10,42 48
Calacollo 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 17,65 0,00 0,00 47,06 29,41 5,88 17
Cotaña 40,00 0,00 0,00 40,00 20,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Huañoco 0,00 33,33 0,00 33,33 0,00 33,33 3
Hutallani 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 50,00 2
Mantos 0,00 40,00 20,00 20,00 20,00 0,00 5
Pisaqueri 14,29 14,29 14,29 14,29 28,57 14,29 7
Pucara 0,00 0,00 0,00 50,00 25,00 25,00 4
Taipihuano 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Triandino 0
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_8_1 ¿HAY AGUA PARA CULTIVOS EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener sus cultivos en épocas secas.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía (%) N
Carangas 0,00 25,00 45,83 22,92 4,17 0,00 48
Calacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 0,00 17,65 41,18 35,29 0,00 0,00 17
Cotaña 0,00 20,00 60,00 20,00 0,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 66,67 33,33 0,00 0,00 0,00 3
Hutallani 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Mantos 0,00 20,00 40,00 20,00 20,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 57,14 28,57 14,29 0,00 0,00 7
Pucara 0,00 0,00 75,00 25,00 0,00 0,00 4
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 0
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_9_1 ¿HAY AGUA PARA GANADO EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener el ganado en épocas secas.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía (%) N
Carangas 7,69 3,08 12,31 35,38 27,69 13,85 65
Calacollo 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 3,85 0,00 7,69 34,62 34,62 19,23 26
Cotaña 20,00 0,00 0,00 20,00 60,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 33,33 66,67 0,00 0,00 3
Hutallani 0,00 0,00 0,00 33,33 66,67 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Mantos 20,00 0,00 20,00 40,00 20,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 12,50 50,00 25,00 0,00 12,50 8
Pucara 14,29 0,00 0,00 57,14 28,57 0,00 7
Taipihuano 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 33,33 33,33 0,00 0,00 0,00 33,33 3
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Cambio climático

S7_1 ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE REALIZA EL HOGAR?
El indicador evalúa cuales son las prácticas agrícolas más ejecutadas por los hogares para hacer frente al cambio climático.
Siembra directa (%) Labranza baja (%) Rotación cultivos (%) Aplicación estiércol (%) Reducción erosión (%) N
Carangas 46,67 32,00 18,67 13,33 13,33 65
Calacollo 0,00 0,00 100,00 100,00 0,00 1
Carangas 45,71 25,71 17,14 11,43 17,14 26
Cotaña 60,00 60,00 60,00 60,00 20,00 5
Fundición 100,00 0,00 100,00 100,00 0,00 1
Huañoco 100,00 33,33 0,00 0,00 0,00 3
Hutallani 33,33 33,33 33,33 0,00 33,33 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 40,00 60,00 20,00 20,00 40,00 5
Pisaqueri 37,50 75,00 0,00 0,00 0,00 8
Pucara 71,43 14,29 0,00 0,00 0,00 7
Taipihuano 100,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las prácticas agrícolas más ejercidas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S7_2 ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE SU HOGAR RELACIONADAS A LA TIERRA?
El indicador evalúa cuales son los problemas principales que enfrenta el hogar relacionados a la tierra destinada a actividades agrícolas.
Sequía (%) Depredadores (%) Helada (%) Granizo (%) Lluvias intensas (%) N
Carangas 77,33 18,67 64,00 18,67 14,67 65
Calacollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 62,86 20,00 62,86 8,57 11,43 26
Cotaña 100,00 20,00 80,00 20,00 0,00 5
Fundición 100,00 0,00 100,00 100,00 0,00 1
Huañoco 66,67 0,00 0,00 33,33 33,33 3
Hutallani 100,00 66,67 66,67 33,33 0,00 3
Jachacalani 100,00 0,00 100,00 50,00 50,00 2
Mantos 100,00 60,00 80,00 20,00 0,00 5
Pisaqueri 100,00 0,00 75,00 12,50 37,50 8
Pucara 85,71 0,00 85,71 42,86 14,29 7
Taipihuano 100,00 0,00 100,00 100,00 0,00 1
Triandino 50,00 25,00 0,00 0,00 25,00 3
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los problemas más comunes que se reportan según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.

Eventos adversos

S8_8 ¿SU HOGAR HA SIDO AFECTADO POR ALGÚN DESASTRE NATURAL?
El indicador evalúa si el hogar fue afectado por distintos eventos naturales adversos durante los últimos 12 meses los cuales tuvieron algún impacto negativo sobre el hogar o sus actividades.
Deslizamientos (%) Inundaciones (%) Sequia (%) Helada (%) Vientos fuertes (%) N
Carangas 1,33 2,67 29,33 26,67 4,00 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Carangas 2,86 0,00 34,29 25,71 0,00 35
Cotaña 0,00 0,00 0,00 60,00 40,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 33,33 33,33 0,00 0,00 3
Hutallani 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,00 0,00 20,00 20,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 0,00 25,00 62,50 0,00 8
Pucara 0,00 0,00 14,29 14,29 14,29 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 25,00 25,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los eventos adversos con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S8_9 ¿LOS DESASTRES NATURALES CAUSARON…?
El indicador busca evaluar si los eventos naturales adversos que ocurrieron en los últimos 12 meses tuvieron causaron daños al hogar o a alguno de sus miembros.
Pérdidas materiales (%) Accidentes personales (%) Ser albergado (%) N
Carangas 58,67 10,67 0,00 49
Calacollo 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 48,57 22,86 0,00 22
Cotaña 100,00 0,00 0,00 5
Fundición 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 100,00 0,00 0,00 3
Hutallani 33,33 0,00 0,00 1
Jachacalani 50,00 0,00 0,00 1
Mantos 40,00 0,00 0,00 2
Pisaqueri 87,50 0,00 0,00 7
Pucara 42,86 0,00 0,00 3
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 50,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S8_11 ¿EL CORONAVIRUS AFECTÓ SUS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS?
El indicador evalúa si el hogar declara que la pandemia del covid19 tuvo algún impacto negativo sobre sus actividades agrícolas.
Si (%) No (%) N
Carangas 40,00 60,00 75
Calacollo 100,00 0,00 1
Carangas 37,14 62,86 35
Cotaña 60,00 40,00 5
Fundición 100,00 0,00 1
Huañoco 0,00 100,00 3
Hutallani 0,00 100,00 3
Jachacalani 50,00 50,00 2
Mantos 20,00 80,00 5
Pisaqueri 50,00 50,00 8
Pucara 42,86 57,14 7
Taipihuano 0,00 100,00 1
Triandino 75,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Seguridad alimentaria

S9_2 ¿ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR SE FUE A DORMIR CON HAMBRE POR LA NOCHE?
El indicador evalúa si algún miembro del hogar durante los últimos 12 meses se fue a dormir con hambre debido a la no suficiente disponibilidad de alimentos en el hogar.
Nunca (%) Una o dos veces (%) Una semana o más (%)+ Casi todos los días (%) N
Carangas 88,00 10,67 1,33 0,00 75
Calacollo 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 88,57 8,57 2,86 0,00 35
Cotaña 100,00 0,00 0,00 0,00 5
Fundición 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 100,00 0,00 0,00 0,00 3
Hutallani 100,00 0,00 0,00 0,00 3
Jachacalani 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 100,00 0,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 87,50 12,50 0,00 0,00 8
Pucara 71,43 28,57 0,00 0,00 7
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 75,00 25,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, por una semana, si, por más de una semana y si, por aproximadamente 1 mes.
S9_5_1 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CEREALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los cereales.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Carangas 0,11 2,67 12,00 21,33 75
Calacollo 0,12 0,00 0,00 100,00 1
Carangas 0,13 0,00 17,14 17,14 35
Cotaña 0,14 0,00 0,00 80,00 5
Fundición 0,15 0,00 100,00 0,00 1
Huañoco 0,16 0,00 0,00 33,33 3
Hutallani 0,17 0,00 0,00 33,33 3
Jachacalani 0,18 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,19 0,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 0,20 0,00 12,50 12,50 8
Pucara 0,21 28,57 0,00 28,57 7
Taipihuano 0,22 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,23 0,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_2 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR TUBÉRCULOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los tubérculos.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Carangas 2,67 0,00 2,67 8,00 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 5,71 0,00 0,00 14,29 35
Cotaña 0,00 0,00 0,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 0,00 33,33 3
Hutallani 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,00 0,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 0,00 0,00 0,00 8
Pucara 0,00 0,00 14,29 0,00 7
Taipihuano 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_3 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR VEGETALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los vegetales.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Carangas 2,67 1,33 9,33 29,33 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Carangas 5,71 0,00 8,57 40,00 35
Cotaña 0,00 0,00 0,00 40,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 33,33 33,33 3
Hutallani 0,00 0,00 0,00 33,33 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,00 0,00 40,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 0,00 0,00 25,00 8
Pucara 0,00 14,29 0,00 14,29 7
Taipihuano 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_4 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR FRUTAS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las frutas.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Carangas 4,00 2,67 25,33 49,33 75
Calacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Carangas 5,71 2,86 17,14 51,43 35
Cotaña 0,00 0,00 20,00 60,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Huañoco 0,00 0,00 0,00 100,00 3
Hutallani 0,00 0,00 66,67 33,33 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,00 0,00 80,00 20,00 5
Pisaqueri 0,00 0,00 37,50 62,50 8
Pucara 0,00 14,29 14,29 57,14 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Triandino 25,00 0,00 0,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_5 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR LÁCTEOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los lácteos.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Carangas 4,00 6,67 38,67 34,67 75
Calacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Carangas 5,71 2,86 37,14 37,14 35
Cotaña 0,00 20,00 40,00 40,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Huañoco 0,00 0,00 66,67 33,33 3
Hutallani 0,00 33,33 66,67 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Mantos 20,00 20,00 40,00 20,00 5
Pisaqueri 0,00 0,00 37,50 37,50 8
Pucara 0,00 14,29 28,57 42,86 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 25,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_6 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CARNE?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las carnes.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Carangas 2,67 0,00 5,33 26,67 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 2,86 0,00 2,86 45,71 35
Cotaña 0,00 0,00 20,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Huañoco 0,00 0,00 0,00 33,33 3
Hutallani 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 0,00 0,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 0,00 0,00 0,00 12,50 8
Pucara 0,00 0,00 28,57 14,29 7
Taipihuano 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 25,00 0,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.

Activos no agrícolas

S10_1 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR DIRIGE SU PROPIO NEGOCIO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar realizó algún emprendimiento, un negocio en el el cual requirió de una inversión inicial y/o continua de dinero, equipo u otro.
No (%) Si 1 a 2 meses (%) Si hasta 4 meses (%) Si hasta 6 meses (%) Más de 7 meses (%) N
Carangas 86,67 2,67 2,67 1,33 6,67 75
Calacollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 94,29 2,86 2,86 0,00 0,00 35
Cotaña 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5
Fundición 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 66,67 0,00 0,00 0,00 33,33 3
Hutallani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Jachacalani 50,00 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Mantos 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 75,00 0,00 0,00 0,00 25,00 8
Pucara 71,43 0,00 14,29 14,29 0,00 7
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 75,00 0,00 0,00 0,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_2 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR PROPORCIONA SERVICIO ESPECIALIZADO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar prestó algún servicio referidas y específicamente a habilidades fuera del sector agrícola básico, es decir, habilidades distintas de sembrar/plantar, cosechar, etc.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Carangas 80,00 2,67 13,33 2,67 1,33 75
Calacollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 82,86 2,86 14,29 0,00 0,00 35
Cotaña 60,00 0,00 20,00 20,00 0,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 33,33 0,00 0,00 33,33 33,33 3
Hutallani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Jachacalani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 80,00 0,00 20,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 87,50 0,00 12,50 0,00 0,00 8
Pucara 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Taipihuano 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Triandino 50,00 25,00 25,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_3 ¿EL HOGAR PODRÍA ADQUIRIR UN CRÉDITO O PRÉSTAMO?
El indicador busca evaluar la capacidad del hogar para poder pedir prestado dinero a un banco u otro proveedor de servicios financieros, sin incluir a proveedores financieros informales, es decir, amigo, parientes, etc.
No (%) Probablemente no (%) Probablemente si (%) Definitivamente si (%) No sabe (%) N
Carangas 62,67 5,33 24,00 6,67 1,33 75
Calacollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Carangas 60,00 2,86 22,86 11,43 2,86 35
Cotaña 60,00 20,00 20,00 0,00 0,00 5
Fundición 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Huañoco 33,33 33,33 33,33 0,00 0,00 3
Hutallani 66,67 0,00 33,33 0,00 0,00 3
Jachacalani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Mantos 80,00 0,00 20,00 0,00 0,00 5
Pisaqueri 50,00 12,50 25,00 12,50 0,00 8
Pucara 85,71 0,00 14,29 0,00 0,00 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_7 ¿CUÁNTOS MIEMBROS DEL HOGAR TIENEN ROPA ADECUADA PARA CLIMAS SEVEROS?
El indicador busca evaluar la proporción de miembros en el hogar que tienen ropa adecuada para enfrentar climas adversos.
Ninguno (%) Menos de la mitad (%) Casi la mitad (%) La mayoría (%) Todos (%) N
Carangas 8,00 1,33 2,67 18,67 68,00 75
Calacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 14,29 0,00 0,00 20,00 65,71 35
Cotaña 0,00 0,00 0,00 20,00 80,00 5
Fundición 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Huañoco 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 3
Hutallani 0,00 0,00 0,00 33,33 66,67 3
Jachacalani 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Mantos 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 5
Pisaqueri 0,00 12,50 0,00 12,50 75,00 8
Pucara 14,29 0,00 0,00 28,57 42,86 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Triandino 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Género

S11_1_1 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA VENDER UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para vender una unidad de producción agropecuaria participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Carangas 28,00 25,33 46,67 75
Calacollo 0,00 0,00 100,00 1
Carangas 25,71 28,57 45,71 35
Cotaña 20,00 40,00 40,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 1
Huañoco 33,33 0,00 66,67 3
Hutallani 0,00 33,33 66,67 3
Jachacalani 50,00 0,00 50,00 2
Mantos 20,00 20,00 60,00 5
Pisaqueri 37,50 12,50 50,00 8
Pucara 28,57 42,86 28,57 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 1
Triandino 75,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_2 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA LA COMPRA DE SEMILLAS, FERTILIZANTES Y OTROS?
El indicador busca evaluar si en las decisiones de compra de semillas, fertilizantes y otros insumos participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Carangas 29,33 25,33 45,33 75
Calacollo 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 25,71 28,57 45,71 35
Cotaña 40,00 40,00 20,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 1
Huañoco 0,00 0,00 100,00 3
Hutallani 0,00 33,33 66,67 3
Jachacalani 50,00 50,00 0,00 2
Mantos 20,00 20,00 60,00 5
Pisaqueri 37,50 0,00 62,50 8
Pucara 28,57 42,86 28,57 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 1
Triandino 75,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_3 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA QUE, CUANTO Y QUE PRODUCIR?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para que, cuanto y que producir participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Carangas 28,00 28,00 44,00 75
Calacollo 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 28,57 28,57 42,86 35
Cotaña 20,00 40,00 40,00 5
Fundición 0,00 0,00 100,00 1
Huañoco 33,33 0,00 66,67 3
Hutallani 0,00 33,33 66,67 3
Jachacalani 0,00 100,00 0,00 2
Mantos 20,00 20,00 60,00 5
Pisaqueri 37,50 0,00 62,50 8
Pucara 14,29 57,14 28,57 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 1
Triandino 75,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_4 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA REPRESENTAR A LA FAMILIA EN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para representar a la familia en a organización comunal participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Carangas 45,33 25,33 29,33 75
Calacollo 100,00 0,00 0,00 1
Carangas 40,00 28,57 31,43 35
Cotaña 60,00 40,00 0,00 5
Fundición 100,00 0,00 0,00 1
Huañoco 0,00 0,00 100,00 3
Hutallani 0,00 33,33 66,67 3
Jachacalani 50,00 50,00 0,00 2
Mantos 60,00 20,00 20,00 5
Pisaqueri 75,00 0,00 25,00 8
Pucara 28,57 42,86 28,57 7
Taipihuano 0,00 0,00 100,00 1
Triandino 75,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_2 ¿SU HOGAR FUE BENEFICIADO POR ALGÚN PROGRAMA SOCIAL?
El indicador busca evaluar si el hogar tuvo acceso a alguno de los bonos programados por el gobierno central en la gestión 2020.
Juana Azurduy (%) Juancito Pinto (%) Renta Dignidad (%) Canasta familiar (%) Universal (%) N
Carangas 5,33 34,67 28,00 45,33 60,00 75
Calacollo 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Carangas 5,71 28,57 25,71 51,43 54,29 35
Cotaña 0,00 60,00 20,00 100,00 60,00 5
Fundición 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00 1
Huañoco 0,00 100,00 0,00 33,33 66,67 3
Hutallani 0,00 33,33 33,33 33,33 66,67 3
Jachacalani 0,00 0,00 50,00 0,00 100,00 2
Mantos 0,00 40,00 80,00 0,00 20,00 5
Pisaqueri 0,00 50,00 25,00 25,00 50,00 8
Pucara 0,00 0,00 42,86 57,14 85,71 7
Taipihuano 0,00 100,00 0,00 0,00 100,00 1
Triandino 50,00 25,00 0,00 50,00 100,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los programas sociales con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S11_3 ¿PARTICIPA EN ALGUNA ASOCIACIÓN, GRUPOS COMUNITARIO O SINDICATO?
El indicador busca evaluar el nivel de capital social del hogar mediante su participación en alguna asociación, grupo comunitario o sindicato.
Si (%) No (%) N
Carangas 13,33 86,67 75
Calacollo 0,00 100,00 1
Carangas 14,29 85,71 35
Cotaña 20,00 80,00 5
Fundición 0,00 100,00 1
Huañoco 0,00 100,00 3
Hutallani 0,00 100,00 3
Jachacalani 50,00 50,00 2
Mantos 0,00 100,00 5
Pisaqueri 12,50 87,50 8
Pucara 14,29 85,71 7
Taipihuano 0,00 100,00 1
Triandino 25,00 75,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

AOIC Uru Chipaya

Row

Educación

S2_10 ¿EL JEFE DE HOGAR SABE LEER?:
El indicador mide el nivel de analfabetismo de los jefes de hogar a través de la capacidad de los mismos de poder leer.
No (%) Si, con dificultad (%) Si, sin dificultad (%) No sabe (%) N
AIOC Uru Chipaya 3,08 27,69 69,23 0,00 65
Aranzaya 5,56 27,78 66,67 0,00 18
Ayparavi 0,00 38,10 61,90 0,00 21
Chipaya 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Manazaya 0,00 22,22 77,78 0,00 18
Vestrullani 0,00 0,00 100,00 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S3_1 ¿LOS NIÑOS ASISTEN AL COLEGIO REGULARMENTE?:
El indicador contempla el acceso a educación por medio de la asistencia regular de los niños/as entre 5 y 13 años a los establecimientos educativos durante los primeros meses de la gestión 2020.
Si asisten (%) No (%) No sabe (%) N
AIOC Uru Chipaya 91,67 4,17 4,17 24
Aranzaya 100,00 0,00 0,00 4
Ayparavi 100,00 0,00 0,00 9
Chipaya 0
Manazaya 83,33 16,67 0,00 6
Vestrullani 80,00 0,00 20,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Salud

S4_2 ¿ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE SU HOGAR ENFERMÓ DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES?
El indicador evalúa cuales son las principales enfermedades crónicas, transmisibles o no transmisibles que afectan a la población de los distintos territorios. El indicador mide la frecuencia de la enfermedad, “promediada” en conjunto para todos los miembros del hogar.
Covid 19 (%) Diabetes (%) Enfermedad renal (%) Reumatismo, artritis (%) Gastritis crónica (%) N
AIOC Uru Chipaya 1,54 0,00 1,54 3,08 0,00 65
Aranzaya 5,56 0,00 0,00 0,00 0,00 18
Ayparavi 0,00 0,00 4,76 9,52 0,00 21
Chipaya 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Manazaya 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18
Vestrullani 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las enfermedades con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro
S4_4 ¿EL CENTRO DE SALUD TIENE SUFICIENTES SUMINISTROS PARA ATENCIONES MÉDICAS?
El indicador evalúa la percepción que tienen los habitantes sobre la disponibilidad de suministros e insumo médicos de los establecimientos de salud cuando ellos requieren de alguna atención médica de cualquier naturaleza.
Nunca (%) Casi Nunca (%) A veces (%) Casi Siempre (%) Siempre (%) N
AIOC Uru Chipaya 6,15 23,08 43,08 12,31 10,77 65
Aranzaya 5,56 33,33 38,89 11,11 5,56 18
Ayparavi 9,52 23,81 33,33 14,29 14,29 21
Chipaya 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Manazaya 5,56 16,67 55,56 5,56 11,11 18
Vestrullani 0,00 16,67 50,00 16,67 16,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S4_6 ¿PUEDE PAGAR EL HOGAR UN TRATAMIENTO MÉDICO?
El indicador mide la capacidad declarada actual del hogar para poder pagar algún tratamiento médico que alguno de los miembros del hogar pueda requerir en caso de necesidad.
No (%) Si prestado (%) Si con dificultad (%)+ Con ayuda del gobierno o empleador (%) Si (%) N
AIOC Uru Chipaya 61,54 0,00 29,23 1,54 7,69 65
Aranzaya 66,67 0,00 22,22 0,00 11,11 18
Ayparavi 66,67 0,00 23,81 4,76 4,76 21
Chipaya 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 2
Manazaya 61,11 0,00 27,78 0,00 11,11 18
Vestrullani 33,33 0,00 66,67 0,00 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si con algo de dificultad y si con mucha dificultad.
S4_8 ¿LAS MUJERES SON ATENDIDAS ADECUADAMENTE EN LOS CENTROS DE SALUD?
El indicador busca medir la calidad de la atención médica de las mujeres por medio de un acceso equitativo a los servicios de salud cuando ellas lo requieran. Se basa en la percepión del informante sobre la disposición de los establecimientos de salud de atender a pacientes que son mujeres.
No hay centro (%) No (%) Casi Nunca (%) A veces (%) Frecuentemente (%)+ Mujeres no asisten (%) N
AIOC Uru Chipaya 0,00 21,54 3,08 30,77 38,46 1,54 65
Aranzaya 0,00 38,89 5,56 11,11 44,44 0,00 18
Ayparavi 0,00 9,52 4,76 33,33 52,38 0,00 21
Chipaya 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 2
Manazaya 0,00 16,67 0,00 50,00 16,67 0,00 18
Vestrullani 0,00 33,33 0,00 33,33 33,33 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de casi siempre y siempre.

Vivienda

S5_7 ¿SU CASA RESISTE FENÓMENOS NATURALES?
El indicador busca medir si el hogar puede resistir algún efecto adverso o evento natural y si este causa algún nivel de daño a la infraestructura del hogar, o por lo contrario el mismo no se ve afectado.
No (%) Si con daños (%)+ Con daños grandes (%) No se presentan (%) N
AIOC Uru Chipaya 12,31 80,00 6,15 1,54 65
Aranzaya 16,67 83,33 0,00 0,00 18
Ayparavi 19,05 71,43 9,52 0,00 21
Chipaya 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Manazaya 5,56 83,33 5,56 5,56 18
Vestrullani 0,00 83,33 16,67 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorias si y si con daños menores
S5_8 ¿CUÁL ES SU FUENTE PRINCIPAL DE LUZ?
Se define como la principal fuente de energía eléctrica que tiene el hogar para alumbrar sus distintos ambientes.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Generador (%) Fuente de energía alternativa (%) Vela, pilas (%) N
AIOC Uru Chipaya 1,54 26,15 0,00 3,08 26,15 65
Aranzaya 0,00 16,67 0,00 5,56 22,22 18
Ayparavi 4,76 57,14 0,00 0,00 19,05 21
Chipaya 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Manazaya 0,00 0,00 0,00 5,56 44,44 18
Vestrullani 0,00 0,00 0,00 0,00 16,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de energía más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S5_10 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR?
El indicador evalúa cual es la principal fuente de combustible que tiene el hogar para que los miembros del mismo puedan cocinar sus alimentos.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Combustible de gas (%) Combustible liquido (%) Madera, aserrin u otro (%) N
AIOC Uru Chipaya 1,54 0,00 84,62 0,00 10,77 65
Aranzaya 0,00 0,00 88,89 0,00 5,56 18
Ayparavi 0,00 0,00 80,95 0,00 19,05 21
Chipaya 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Manazaya 0,00 0,00 83,33 0,00 11,11 18
Vestrullani 16,67 0,00 83,33 0,00 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de combustible más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S5_12_2 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA EN ÉPOCA DE SEQUÍA?
El indicador busca evaluar cuál es la fuente principal que tiene el hogar para beber o para utilizar en sus distintas actividades cuando se presenta una época de sequía.
Cañeria Interna (%) Cañeria externa (%) Pozos (%)+ Manantial protegido (%) Otras fuentes (%)++ No hay sequía (%) N
AIOC Uru Chipaya 44,62 44,62 6,15 0,00 4,62 0,00 65
Aranzaya 72,22 27,78 0,00 0,00 0,00 0,00 18
Ayparavi 38,10 52,38 9,52 0,00 0,00 0,00 21
Chipaya 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Manazaya 22,22 55,56 11,11 0,00 11,11 0,00 18
Vestrullani 66,67 16,67 0,00 0,00 16,67 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de pozo perforado o entubado, pozo cubierto con o sin bomba y pozo no protegido.
++ Incluye las categorías de río, acequia, vertiende, carro repartidor y otras fuentes.
S5_18 ¿CUÁL ES LA CALIDAD DEL AGUA EN SU HOGAR?
El indicador mide la percepción que declara el hogar respecto a la calidad del agua que proviene de su fuente principal.
Muy mala (%) pobre (%) Satisfactoria (%) Buena (%) Muy buena (%) N
AIOC Uru Chipaya 4,62 23,08 36,92 35,38 0,00 65
Aranzaya 0,00 16,67 38,89 44,44 0,00 18
Ayparavi 4,76 28,57 33,33 33,33 0,00 21
Chipaya 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Manazaya 11,11 22,22 33,33 33,33 0,00 18
Vestrullani 0,00 16,67 50,00 33,33 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_19_1 ¿QUÉ INSTALACIÓN SANITARIA TIENE EL HOGAR?
El indicador busca evaluar el aneamiento básico que tiene el hogar por medio del tipo de instalación sanitaria que este tiene.
Baño (%) Letrina (%) Pozo ciego (%) Baño ecológico (%) Ninguno (%) N
AIOC Uru Chipaya 15,38 27,69 21,54 4,62 30,77 65
Aranzaya 11,11 27,78 38,89 0,00 22,22 18
Ayparavi 19,05 9,52 14,29 4,76 52,38 21
Chipaya 0,00 50,00 0,00 0,00 50,00 2
Manazaya 16,67 33,33 16,67 11,11 22,22 18
Vestrullani 16,67 66,67 16,67 0,00 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_22 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON DESECHOS QUE NO SON ALIMENTOS?
El indicador busca evaluar como principalmente elimina el hogar los residuos generados por el mismo los cuales no corresponden a alimentos.
Desechar (%)+ Desechar desague (%) Quema (%) Otros (%)++ N
AIOC Uru Chipaya 18,46 0,00 38,46 43,08 65
Aranzaya 11,11 0,00 33,33 55,56 18
Ayparavi 14,29 0,00 47,62 38,10 21
Chipaya 50,00 0,00 50,00 0,00 2
Manazaya 27,78 0,00 38,89 33,33 18
Vestrullani 16,67 0,00 16,67 66,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de desechar cerca a su casa a menos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++ Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, uso para biogás u otro tipo de disposición.
S5_23 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON LAS AGUAS RESIDUALES?
El indicador busca evaluar como el hogar principalmente elimina las aguas residuales que este genera.
Desechar (%)+ Alimento ganado (%) Desechar desagüe (%)++ Composta (%) Otros (%)+++ N
AIOC Uru Chipaya 92,31 0,00 1,54 0,00 6,15 65
Aranzaya 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 18
Ayparavi 85,71 0,00 4,76 0,00 9,52 21
Chipaya 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Manazaya 88,89 0,00 0,00 0,00 11,11 18
Vestrullani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de desechar cerca a su casa amenos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++ Incluye las categorías de tirar por el desagüe o desechar en la vía fluvial local.
+++ Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, para regar los cultivos o el huerto, lo quema o lo vende.

Activos agrícolas

S6_2 ¿TIENE EL HOGAR TIERRA PARA LA AGRICULTURA?
El indicador evalúa si el hogar posee alguna extensión de tierra fijada exclusivamente para actividades agrícolas.
Si (%) No, sólo para ganadería (%) No sabe (%) N
AIOC Uru Chipaya 74,07 18,52 7,41 27
Aranzaya 90,91 9,09 0,00 11
Ayparavi 72,73 9,09 18,18 11
Chipaya 0,00 100,00 0,00 1
Manazaya 66,67 33,33 0,00 3
Vestrullani 0,00 100,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_6 ¿EL HOGAR PUDO COMPRAR O PRODUCIR SUFICIENTE ABONO/ESTIÉRCOL, EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS?
El indicador evalúa la disponibilidad de abono/estiércol o fertilizante artificial que tiene el hogar para la producción de sus cultivos.
No necesita (%) No (%) Casi Nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
AIOC Uru Chipaya 20,00 70,00 0,00 5,00 5,00 0,00 20
Aranzaya 0,00 80,00 0,00 10,00 10,00 0,00 10
Ayparavi 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8
Chipaya 0
Manazaya 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Vestrullani 0
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_7 ¿El hogar tuvo semillas suficientes para la agricultura durante los últimos 2 años?:
El indicador evalúa la disponibilidad de semilla que tiene el hogar para la producción de sus cultivos.
Guarda semilla (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
AIOC Uru Chipaya 35,00 40,00 5,00 20,00 0,00 0,00 20
Aranzaya 20,00 40,00 10,00 30,00 0,00 0,00 10
Ayparavi 62,50 37,50 0,00 0,00 0,00 0,00 8
Chipaya 0
Manazaya 0,00 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 2
Vestrullani 0
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_8_1 ¿HAY AGUA PARA CULTIVOS EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener sus cultivos en épocas secas.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía (%) N
AIOC Uru Chipaya 5,00 25,00 50,00 5,00 10,00 5,00 20
Aranzaya 0,00 30,00 70,00 0,00 0,00 0,00 10
Ayparavi 12,50 25,00 25,00 12,50 25,00 0,00 8
Chipaya 0
Manazaya 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 50,00 2
Vestrullani 0
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_9_1 ¿HAY AGUA PARA GANADO EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener el ganado en épocas secas.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía (%) N
AIOC Uru Chipaya 7,41 3,70 37,04 33,33 14,81 3,70 27
Aranzaya 9,09 9,09 36,36 27,27 18,18 0,00 11
Ayparavi 0,00 0,00 27,27 54,55 18,18 0,00 11
Chipaya 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Manazaya 33,33 0,00 66,67 0,00 0,00 0,00 3
Vestrullani 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Cambio climático

S7_1 ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE REALIZA EL HOGAR?
El indicador evalúa cuales son las prácticas agrícolas más ejecutadas por los hogares para hacer frente al cambio climático.
Siembra directa (%) Labranza baja (%) Rotación cultivos (%) Aplicación estiércol (%) Reducción erosion (%) N
AIOC Uru Chipaya 20,00 13,85 20,00 1,54 6,15 27
Aranzaya 38,89 22,22 33,33 0,00 5,56 11
Ayparavi 19,05 23,81 23,81 4,76 14,29 11
Chipaya 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Manazaya 11,11 0,00 11,11 0,00 0,00 3
Vestrullani 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las prácticas agrícolas más ejercidas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro
S7_2 ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE SU HOGAR RELACIONADAS A LA TIERRA?
El indicador evalúa cuales son los problemas principales que enfrenta el hogar relacionados a la tierra destinada a actividades agrícolas.
Sequía (%) Depredadores (%) Helada (%) Granizo (%) Lluvias intensas (%) N
AIOC Uru Chipaya 36,92 9,23 23,08 3,08 3,08 27
Aranzaya 50,00 5,56 16,67 0,00 5,56 11
Ayparavi 52,38 14,29 38,10 9,52 4,76 11
Chipaya 50,00 50,00 50,00 0,00 0,00 1
Manazaya 11,11 0,00 11,11 0,00 0,00 3
Vestrullani 16,67 16,67 16,67 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los problemas más comunes que se reportan según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.

Eventos adversos

S8_8 ¿SU HOGAR HA SIDO AFECTADO POR ALGÚN DESASTRE NATURAL?
El indicador evalúa si el hogar fue afectado por distintos eventos naturales adversos durante los últimos 12 meses los cuales tuvieron algún impacto negativo sobre el hogar o sus actividades.
Deslizamientos (%) Inundaciones (%) Sequía (%) Helada (%) Vientos fuertes (%) N
AIOC Uru Chipaya 3,08 7,69 7,69 13,85 4,62 65
Aranzaya 0,00 11,11 0,00 22,22 5,56 18
Ayparavi 9,52 0,00 14,29 19,05 4,76 21
Chipaya 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Manazaya 0,00 11,11 0,00 5,56 0,00 18
Vestrullani 0,00 16,67 0,00 0,00 16,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los eventos adversos con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S8_9 ¿LOS DESASTRES NATURALES CAUSARON…?
El indicador busca evaluar si los eventos naturales adversos que ocurrieron en los últimos 12 meses tuvieron causaron daños al hogar o a alguno de sus miembros.
Pérdidas materiales (%) Accidentes personales (%) Ser albergado (%) N
AIOC Uru Chipaya 35,38 0,00 1,54 24
Aranzaya 38,89 0,00 0,00 7
Ayparavi 47,62 0,00 0,00 10
Chipaya 100,00 0,00 0,00 2
Manazaya 16,67 0,00 0,00 3
Vestrullani 16,67 0,00 16,67 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S8_11 ¿EL CORONAVIRUS AFECTÓ SUS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS?
El indicador evalúa si el hogar declara que la pandemia del covid19 tuvo algún impacto negativo sobre sus actividades agrícolas.
Si (%) No (%) N
AIOC Uru Chipaya 15,38 84,62 65
Aranzaya 5,56 94,44 18
Ayparavi 14,29 85,71 21
Chipaya 0,00 100,00 2
Manazaya 22,22 77,78 18
Vestrullani 33,33 66,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Seguridad alimentaria

S9_2 ¿ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR SE FUE A DORMIR CON HAMBRE POR LA NOCHE?
El indicador evalúa si algún miembro del hogar durante los últimos 12 meses se fue a dormir con hambre debido a la no suficiente disponibilidad de alimentos en el hogar.
Nunca (%) Una o dos veces (%) Una semana o más (%)+ Casi todos los días (%) N
AIOC Uru Chipaya 66,15 30,77 3,08 0,00 65
Aranzaya 72,22 27,78 0,00 0,00 18
Ayparavi 42,86 52,38 4,76 0,00 21
Chipaya 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Manazaya 88,89 11,11 0,00 0,00 18
Vestrullani 50,00 33,33 16,67 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, por una semana, si, por más de una semana y si, por aproximadamente 1 mes
S9_5_1 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CEREALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los cereales.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
AIOC Uru Chipaya 0,00 0,00 26,15 24,62 65
Aranzaya 0,00 0,00 38,89 11,11 18
Ayparavi 0,00 0,00 23,81 38,10 21
Chipaya 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Manazaya 0,01 0,00 22,22 22,22 18
Vestrullani 0,02 0,00 16,67 33,33 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_2 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR TUBÉRCULOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los tubérculos.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
AIOC Uru Chipaya 0,00 3,08 12,31 26,15 65
Aranzaya 0,00 0,00 38,89 22,22 18
Ayparavi 0,00 4,76 4,76 19,05 21
Chipaya 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Manazaya 0,00 0,00 0,00 38,89 18
Vestrullani 0,00 16,67 0,00 16,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_3 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR VEGETALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los vegetales.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
AIOC Uru Chipaya 0,00 9,23 24,62 32,31 65
Aranzaya 0,00 16,67 27,78 27,78 18
Ayparavi 0,00 4,76 42,86 23,81 21
Chipaya 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Manazaya 0,00 5,56 11,11 27,78 18
Vestrullani 0,00 16,67 0,00 66,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_4 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR FRUTAS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las frutas.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
AIOC Uru Chipaya 1,54 15,38 38,46 35,38 65
Aranzaya 0,00 27,78 27,78 33,33 18
Ayparavi 4,76 14,29 52,38 23,81 21
Chipaya 0,00 0,00 100,00 0,00 2
Manazaya 0,00 5,56 38,89 38,89 18
Vestrullani 0,00 16,67 0,00 83,33 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_5 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR LÁCTEOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los lácteos.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
AIOC Uru Chipaya 13,85 15,38 27,69 35,38 65
Aranzaya 27,78 11,11 22,22 38,89 18
Ayparavi 9,52 23,81 28,57 23,81 21
Chipaya 0,00 0,00 50,00 50,00 2
Manazaya 0,00 16,67 33,33 38,89 18
Vestrullani 33,33 0,00 16,67 50,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_6 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CARNE?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las carnes.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
AIOC Uru Chipaya 0,00 0,00 7,69 23,08 65
Aranzaya 0,00 0,00 5,56 38,89 18
Ayparavi 0,00 0,00 4,76 23,81 21
Chipaya 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Manazaya 0,00 0,00 5,56 11,11 18
Vestrullani 0,00 0,00 16,67 16,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.

Activos no agrícolas

S10_1 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR DIRIGE SU PROPIO NEGOCIO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar realizó algún emprendimiento, un negocio en el el cual requirió de una inversión inicial y/o continua de dinero, equipo u otro.
No (%) Si 1 a 2 meses (%) Si hasta 4 meses (%) Si hasta 6 veces (%) Más de 7 meses (%) N
AIOC Uru Chipaya 90,77 1,54 0,00 1,54 6,15 65
Aranzaya 94,44 0,00 0,00 0,00 5,56 18
Ayparavi 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 21
Chipaya 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Manazaya 88,89 0,00 0,00 5,56 5,56 18
Vestrullani 66,67 0,00 0,00 0,00 33,33 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_2 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR PROPORCIONA SERVICIO ESPECIALIZADO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar prestó algún servicio referidas y específicamente a habilidades fuera del sector agrícola básico, es decir, habilidades distintas de sembrar/plantar, cosechar, etc.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
AIOC Uru Chipaya 86,15 1,54 4,62 6,15 1,54 65
Aranzaya 77,78 5,56 0,00 11,11 5,56 18
Ayparavi 90,48 0,00 9,52 0,00 0,00 21
Chipaya 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Manazaya 94,44 0,00 0,00 5,56 0,00 18
Vestrullani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_3 ¿EL HOGAR PODRÍA ADQUIRIR UN CRÉDITO O PRÉSTAMO?
El indicador busca evaluar la capacidad del hogar para poder pedir prestado dinero a un banco u otro proveedor de servicios financieros, sin incluir a proveedores financieros informales, es decir, amigo, parientes, etc.
No (%) Probablemente no (%) Probablemente si (%) Definitivamente si(%) No sabe (%) N
AIOC Uru Chipaya 76,92 4,62 10,77 6,15 1,54 65
Aranzaya 83,33 0,00 5,56 11,11 0,00 18
Ayparavi 66,67 9,52 19,05 4,76 0,00 21
Chipaya 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Manazaya 83,33 0,00 11,11 0,00 5,56 18
Vestrullani 83,33 0,00 0,00 16,67 0,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_7 ¿CUÁNTOS MIEMBROS DEL HOGAR TIENEN ROPA ADECUADA PARA CLIMAS SEVEROS?
El indicador busca evaluar la proporciónde miembros en el hogar que tienen ropa adecuada para enfrentar climas adversos.
No (%) Probablemente no (%) Probablemente si (%) Definitivamente si(%) No sabe (%) N
AIOC Uru Chipaya 0,00 0,00 3,08 21,54 75,38 65
Aranzaya 0,00 0,00 0,00 44,44 55,56 18
Ayparavi 0,00 0,00 4,76 4,76 90,48 21
Chipaya 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Manazaya 0,00 0,00 5,56 22,22 72,22 18
Vestrullani 0,00 0,00 0,00 16,67 83,33 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Género

S11_1_1 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA VENDER UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para vender una unidad de producción agropecuaria participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
AIOC Uru Chipaya 18,46 18,46 63,08 65
Aranzaya 33,33 22,22 44,44 18
Ayparavi 14,29 14,29 71,43 21
Chipaya 0,00 50,00 50,00 2
Manazaya 11,11 16,67 72,22 18
Vestrullani 16,67 16,67 66,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_2 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA LA COMPRA DE SEMILLAS, FERTILIZANTES Y OTROS?
El indicador busca evaluar si en las decisiones de compra de semillas, fertilizantes y otros insumos participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
AIOC Uru Chipaya 20,00 18,46 61,54 65
Aranzaya 33,33 22,22 44,44 18
Ayparavi 14,29 14,29 71,43 21
Chipaya 50,00 50,00 0,00 2
Manazaya 11,11 16,67 72,22 18
Vestrullani 16,67 16,67 66,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_3 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA QUE, CUANTO Y QUE PRODUCIR?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para que, cuanto y que producir participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
AIOC Uru Chipaya 18,46 18,46 63,08 65
Aranzaya 33,33 22,22 44,44 18
Ayparavi 14,29 14,29 71,43 21
Chipaya 0,00 50,00 50,00 2
Manazaya 11,11 16,67 72,22 18
Vestrullani 16,67 16,67 66,67 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_4 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA REPRESENTAR A LA FAMILIA EN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para representar a la familia en a organización comunal participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
AIOC Uru Chipaya 38,46 21,54 40,00 65
Aranzaya 44,44 22,22 33,33 18
Ayparavi 23,81 19,05 57,14 21
Chipaya 50,00 50,00 0,00 2
Manazaya 50,00 16,67 33,33 18
Vestrullani 33,33 33,33 33,33 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_2 ¿SU HOGAR FUE BENEFICIADO POR ALGÚN PROGRAMA SOCIAL?
El indicador busca evaluar si el hogar tuvo acceso a alguno de los bonos programados por el gobierno central en la gestión 2020.
Juana azurduy (%) Juancito pinto (%) Renta dignidad (%) Canasta familiar (%) Universal N
AIOC Uru Chipaya 3,08 36,92 24,62 35,38 44,62 65
Aranzaya 0,00 16,67 27,78 16,67 55,56 18
Ayparavi 4,76 42,86 23,81 42,86 47,62 21
Chipaya 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Manazaya 5,56 33,33 22,22 33,33 38,89 18
Vestrullani 0,00 83,33 16,67 83,33 33,33 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los programas sociales con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S11_3 ¿PARTICIPA EN ALGUNA ASOCIACIÓN, GRUPOS COMUNITARIO O SINDICATO?
El indicador busca evaluar el nivel de capital social del hogar mediante su participación en alguna asociación, grupo comunitario o sindicato.
Si (%) No (%) N
AIOC Uru Chipaya 4,62 95,38 65
Aranzaya 0,00 100,00 18
Ayparavi 14,29 85,71 21
Chipaya 0,00 100,00 2
Manazaya 0,00 100,00 18
Vestrullani 0,00 100,00 6
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Coipasa

Row

Educación

S2_10 ¿EL JEFE DE HOGAR SABE LEER?:
El indicador mide el nivel de analfabetismo de los jefes de hogar a través de la capacidad de los mismos de poder leer.
No (%) Si, con dificultad (%) Si, sin dificultad (%) No sabe (%) N
Coipasa 0,00 7,41 92,59 0,00 54
Alaqueka 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Allituma 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Castilluma 0,00 0,00 100,00 0,00 6
Coipasa 0,00 3,70 96,30 0,00 27
Panzu 0,00 33,33 66,67 0,00 3
Vilacollo 0,00 12,50 87,50 0,00 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 100,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S3_1 ¿LOS NIÑOS ASISTEN AL COLEGIO REGULARMENTE?:
El indicador contempla el acceso a educación por medio de la asistencia regular de los niños/as entre 5 y 13 años a los establecimientos educativos durante los primeros meses de la gestión 2020.
Si asisten (%) No (%) No sabe (%) N
Coipasa 90,91 9,09 0,00 22
Alaqueka 100,00 0,00 0,00 1
Allituma 0
Castilluma 50,00 50,00 0,00 2
Coipasa 100,00 0,00 0,00 9
Panzu 100,00 0,00 0,00 1
Vilacollo 100,00 0,00 0,00 4
Yapu Kollo 80,00 20,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Salud

S4_2 ¿ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE SU HOGAR ENFERMÓ DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES?
El indicador evalúa cuales son las principales enfermedades crónicas, transmisibles o no transmisibles que afectan a la población de los distintos territorios. El indicador mide la frecuencia de la enfermedad, “promediada” en conjunto para todos los miembros del hogar.
Covid 19 (%) Diabetes (%) Enfermedad renal (%) Reumatismo, artritis (%) Gastritis crónica (%) N
Coipasa 11,11 1,85 1,85 5,56 7,41 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 16,67 0,00 16,67 16,67 16,67 6
Coipasa 11,11 0,00 0,00 0,00 3,70 27
Panzu 33,33 33,33 0,00 33,33 33,33 3
Vilacollo 0,00 0,00 0,00 0,00 12,50 8
Yapu Kollo 14,29 0,00 0,00 14,29 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las enfermedades con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro
S4_4 ¿EL CENTRO DE SALUD TIENE SUFICIENTES SUMINISTROS PARA ATENCIONES MÉDICAS?
El indicador evalúa la percepción que tienen los habitantes sobre la disponibilidad de suministros e insumo médicos de los establecimientos de salud cuando ellos requieren de alguna atención médica de cualquier naturaleza.
Nunca (%) Casi Nunca (%) A veces (%) Casi Siempre (%) Siempre (%) N
Coipasa 1,85 9,26 37,04 29,63 18,52 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Castilluma 0,00 0,00 16,67 50,00 33,33 6
Coipasa 3,70 7,41 37,04 29,63 18,52 27
Panzu 0,00 33,33 33,33 33,33 0,00 3
Vilacollo 0,00 12,50 37,50 37,50 12,50 8
Yapu Kollo 0,00 14,29 57,14 0,00 28,57 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S4_6 ¿PUEDE PAGAR EL HOGAR UN TRATAMIENTO MÉDICO?
El indicador mide la capacidad declarada actual del hogar para poder pagar algún tratamiento médico que alguno de los miembros del hogar pueda requerir en caso de necesidad.
No (%) Si prestado (%) Si con dificultad (%)+ Con ayuda del gobierno o empleador (%) Si (%) N
Coipasa 20,37 0,00 46,30 1,85 31,48 54
Alaqueka 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Castilluma 33,33 0,00 33,33 0,00 33,33 6
Coipasa 22,22 0,00 48,15 0,00 29,63 27
Panzu 0,00 0,00 33,33 0,00 66,67 3
Vilacollo 0,00 0,00 62,50 0,00 37,50 8
Yapu Kollo 28,57 0,00 28,57 14,29 28,57 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si con algo de dificultad y si con mucha dificultad.
S4_8 ¿LAS MUJERES SON ATENDIDAS ADECUADAMENTE EN LOS CENTROS DE SALUD?
El indicador busca medir la calidad de la atención médica de las mujeres por medio de un acceso equitativo a los servicios de salud cuando ellas lo requieran. Se basa en la percepión del informante sobre la disposición de los establecimientos de salud de atender a pacientes que son mujeres.
No hay centro (%) No (%) Casi Nunca (%) A veces (%) Frecuentemente (%)+ Mujeres no asisten (%) N
Coipasa 1,85 14,81 9,26 29,63 35,19 1,85 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 2
Castilluma 16,67 33,33 16,67 16,67 16,67 0,00 6
Coipasa 0,00 7,41 3,70 33,33 37,04 3,70 27
Panzu 0,00 33,33 0,00 66,67 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,00 12,50 12,50 50,00 25,00 0,00 8
Yapu Kollo 0,00 28,57 28,57 0,00 42,86 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de casi siempre y siempre.

Vivienda

S5_7 ¿SU CASA RESISTE FENÓMENOS NATURALES?
El indicador busca medir si el hogar puede resistir algún efecto adverso o evento natural y si este causa algún nivel de daño a la infraestructura del hogar, o por lo contrario el mismo no se ve afectado.
No (%) Si con daños (%)+ Con daños grandes (%) No se presentan (%) N
Coipasa 1,85 94,44 3,70 0,00 54
Alaqueka 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Castilluma 16,67 83,33 0,00 0,00 6
Coipasa 0,00 96,30 3,70 0,00 27
Panzu 0,00 100,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,00 100,00 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 0,00 85,71 14,29 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorias si y si con daños menores
S5_8 ¿CUÁL ES SU FUENTE PRINCIPAL DE LUZ?
Se define como la principal fuente de energía eléctrica que tiene el hogar para alumbrar sus distintos ambientes.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Generador (%) Fuente de energía alternativa (%) Vela, pilas (%) N
Coipasa 0,00 33,33 16,67 0,00 11,11 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,00 50,00 0,00 0,00 50,00 2
Castilluma 0,00 50,00 16,67 0,00 0,00 6
Coipasa 0,00 25,93 22,22 0,00 18,52 27
Panzu 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,00 62,50 12,50 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 0,00 28,57 14,29 0,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de energía más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S5_10 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR?
El indicador evalúa cual es la principal fuente de combustible que tiene el hogar para que los miembros del mismo puedan cocinar sus alimentos.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Combustible de gas (%) Combustible liquido (%) Madera, aserrin u otro (%) N
Coipasa 0,00 3,70 87,04 3,70 5,56 54
Alaqueka 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Castilluma 0,00 0,00 66,67 33,33 0,00 6
Coipasa 0,00 7,41 88,89 0,00 3,70 27
Panzu 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de combustible más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S5_12_2 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA EN ÉPOCA DE SEQUÍA?
El indicador busca evaluar cuál es la fuente principal que tiene el hogar para beber o para utilizar en sus distintas actividades cuando se presenta una época de sequía.
Cañeria Interna (%) Cañeria externa (%) Pozos (%)+ Manantial protegido (%) Otras fuentes (%)++ No hay sequía (%) N
Coipasa 1,85 1,85 96,30 0,00 0,00 0,00 54
Alaqueka 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 16,67 0,00 83,33 0,00 0,00 0,00 6
Coipasa 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 27
Panzu 0,00 33,33 66,67 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de pozo perforado o entubado, pozo cubierto con o sin bomba y pozo no protegido.
++ Incluye las categorías de río, acequia, vertiende, carro repartidor y otras fuentes.
S5_18 ¿CUÁL ES LA CALIDAD DEL AGUA EN SU HOGAR?
El indicador mide la percepción que declara el hogar respecto a la calidad del agua que proviene de su fuente principal.
Muy mala (%) pobre (%) Satisfactoria (%) Buena (%) Muy buena (%) N
Coipasa 14,81 18,52 46,30 18,52 1,85 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Castilluma 0,00 50,00 33,33 16,67 0,00 6
Coipasa 25,93 18,52 40,74 14,81 0,00 27
Panzu 0,00 0,00 66,67 0,00 33,33 3
Vilacollo 12,50 0,00 62,50 25,00 0,00 8
Yapu Kollo 0,00 28,57 57,14 14,29 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_19_1 ¿QUÉ INSTALACIÓN SANITARIA TIENE EL HOGAR?
El indicador busca evaluar el aneamiento básico que tiene el hogar por medio del tipo de instalación sanitaria que este tiene.
Baño (%) Letrina (%) Pozo ciego (%) Baño ecológico (%) Ninguno (%) N
Coipasa 35,19 9,26 1,85 0,00 53,70 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Allituma 50,00 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Castilluma 16,67 0,00 0,00 0,00 83,33 6
Coipasa 44,44 11,11 3,70 0,00 40,74 27
Panzu 66,67 0,00 0,00 0,00 33,33 3
Vilacollo 12,50 25,00 0,00 0,00 62,50 8
Yapu Kollo 28,57 0,00 0,00 0,00 71,43 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_22 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON DESECHOS QUE NO SON ALIMENTOS?
El indicador busca evaluar como principalmente elimina el hogar los residuos generados por el mismo los cuales no corresponden a alimentos.
Desechar (%)+ Desechar desague (%) Quema (%) Otros (%)++ N
Coipasa 37,04 0,00 59,26 3,70 54
Alaqueka 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 100,00 0,00 2
Castilluma 16,67 0,00 66,67 16,67 6
Coipasa 37,04 0,00 59,26 3,70 27
Panzu 33,33 0,00 66,67 0,00 3
Vilacollo 50,00 0,00 50,00 0,00 8
Yapu Kollo 57,14 0,00 42,86 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de desechar cerca a su casa a menos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++ Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, uso para biogás u otro tipo de disposición.
S5_23 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON LAS AGUAS RESIDUALES?
El indicador busca evaluar como el hogar principalmente elimina las aguas residuales que este genera.
Desechar (%)+ Alimento ganado (%) Desechar desagüe (%)++ Composta (%) Otros (%)+++ N
Coipasa 90,74 0,00 3,70 0,00 3,70 54
Alaqueka 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 83,33 0,00 0,00 0,00 0,00 6
Coipasa 88,89 0,00 7,41 0,00 3,70 27
Panzu 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 85,71 0,00 0,00 0,00 14,29 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de desechar cerca a su casa amenos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++ Incluye las categorías de tirar por el desagüe o desechar en la vía fluvial local.
+++ Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, para regar los cultivos o el huerto, lo quema o lo vende.

Activos agrícolas

S6_2 ¿TIENE EL HOGAR TIERRA PARA LA AGRICULTURA?
El indicador evalúa si el hogar posee alguna extensión de tierra fijada exclusivamente para actividades agrícolas.
Si (%) No, sólo para ganadería (%) No sabe (%) N
Coipasa 80,00 8,57 11,43 35
Alaqueka 0
Allituma 100,00 0,00 0,00 2
Castilluma 100,00 0,00 0,00 5
Coipasa 76,92 7,69 15,38 13
Panzu 100,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 75,00 12,50 12,50 8
Yapu Kollo 50,00 25,00 25,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_6 ¿EL HOGAR PUDO COMPRAR O PRODUCIR SUFICIENTE ABONO/ESTIÉRCOL, EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS?
El indicador evalúa la disponibilidad de abono/estiércol o fertilizante artificial que tiene el hogar para la producción de sus cultivos.
No necesita (%) No (%) Casi Nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Coipasa 25,00 42,86 3,57 14,29 10,71 3,57 28
Alaqueka 0
Allituma 0,00 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Castilluma 60,00 0,00 0,00 20,00 20,00 0,00 5
Coipasa 20,00 50,00 0,00 20,00 0,00 10,00 10
Panzu 33,33 33,33 0,00 33,33 0,00 0,00 3
Vilacollo 16,67 66,67 16,67 0,00 0,00 0,00 6
Yapu Kollo 0,00 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_7 ¿El hogar tuvo semillas suficientes para la agricultura durante los últimos 2 años?:
El indicador evalúa la disponibilidad de semilla que tiene el hogar para la producción de sus cultivos.
Guarda semilla (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Coipasa 60,71 14,29 0,00 14,29 0,00 10,71 28
Alaqueka 0
Allituma 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 80,00 0,00 0,00 20,00 0,00 0,00 5
Coipasa 50,00 20,00 0,00 20,00 0,00 10,00 10
Panzu 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 50,00 0,00 0,00 16,67 0,00 33,33 6
Yapu Kollo 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_8_1 ¿HAY AGUA PARA CULTIVOS EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener sus cultivos en épocas secas.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía (%) N
Coipasa 14,29 46,43 25,00 7,14 7,14 0,00 28
Alaqueka 0
Allituma 0,00 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 2
Castilluma 20,00 20,00 40,00 20,00 0,00 0,00 5
Coipasa 30,00 50,00 10,00 0,00 10,00 0,00 10
Panzu 0,00 66,67 33,33 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,00 50,00 33,33 0,00 16,67 0,00 6
Yapu Kollo 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_9_1 ¿HAY AGUA PARA GANADO EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener el ganado en épocas secas.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía (%) N
Coipasa 31,43 0,00 5,71 17,14 28,57 14,29 35
Alaqueka 0
Allituma 50,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Castilluma 0,00 0,00 20,00 40,00 40,00 0,00 5
Coipasa 30,77 0,00 0,00 15,38 23,08 23,08 13
Panzu 66,67 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 3
Vilacollo 37,50 0,00 12,50 25,00 25,00 0,00 8
Yapu Kollo 25,00 0,00 0,00 0,00 25,00 50,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Cambio climático

S7_1 ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE REALIZA EL HOGAR?
El indicador evalúa cuales son las prácticas agrícolas más ejecutadas por los hogares para hacer frente al cambio climático.
Siembra directa (%) Labranza baja (%) Rotación cultivos (%) Aplicación estiércol (%) Reducción erosion (%) N
Coipasa 31,48 44,44 33,33 7,41 9,26 35
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Allituma 50,00 100,00 50,00 0,00 0,00 2
Castilluma 66,67 16,67 50,00 0,00 16,67 5
Coipasa 25,93 37,04 18,52 7,41 14,81 13
Panzu 0,00 100,00 100,00 33,33 0,00 3
Vilacollo 37,50 62,50 62,50 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 28,57 42,86 14,29 14,29 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las prácticas agrícolas más ejercidas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro
S7_2 ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE SU HOGAR RELACIONADAS A LA TIERRA?
El indicador evalúa cuales son los problemas principales que enfrenta el hogar relacionados a la tierra destinada a actividades agrícolas.
Sequía (%) Depredadores (%) Helada (%) Granizo (%) Lluvias intensas (%) N
Coipasa 51,85 9,26 31,48 5,56 5,56 35
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Allituma 100,00 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Castilluma 83,33 33,33 33,33 16,67 0,00 5
Coipasa 33,33 0,00 22,22 3,70 7,41 13
Panzu 100,00 33,33 66,67 0,00 0,00 3
Vilacollo 75,00 12,50 62,50 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 42,86 0,00 14,29 14,29 14,29 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los problemas más comunes que se reportan según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.

Eventos adversos

S8_8 ¿SU HOGAR HA SIDO AFECTADO POR ALGÚN DESASTRE NATURAL?
El indicador evalúa si el hogar fue afectado por distintos eventos naturales adversos durante los últimos 12 meses los cuales tuvieron algún impacto negativo sobre el hogar o sus actividades.
Deslizamientos (%) Inundaciones (%) Sequía (%) Helada (%) Vientos fuertes (%) N
Coipasa 0,00 0,00 16,67 5,56 5,56 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 2
Castilluma 0,00 0,00 33,33 16,67 16,67 6
Coipasa 0,00 0,00 7,41 0,00 0,00 27
Panzu 0,00 0,00 33,33 33,33 0,00 3
Vilacollo 0,00 0,00 12,50 12,50 12,50 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 28,57 0,00 14,29 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los eventos adversos con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S8_9 ¿LOS DESASTRES NATURALES CAUSARON…?
El indicador busca evaluar si los eventos naturales adversos que ocurrieron en los últimos 12 meses tuvieron causaron daños al hogar o a alguno de sus miembros.
Pérdidas materiales (%) Accidentes personales (%) Ser albergado (%) N
Coipasa 27,78 1,85 1,85 15
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0
Allituma 50,00 0,00 0,00 1
Castilluma 66,67 0,00 0,00 4
Coipasa 7,41 0,00 0,00 2
Panzu 66,67 0,00 0,00 2
Vilacollo 37,50 0,00 0,00 3
Yapu Kollo 42,86 14,29 14,29 3
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S8_11 ¿EL CORONAVIRUS AFECTÓ SUS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS?
El indicador evalúa si el hogar declara que la pandemia del covid19 tuvo algún impacto negativo sobre sus actividades agrícolas.
Si (%) No (%) N
Coipasa 18,52 81,48 54
Alaqueka 0,00 100,00 1
Allituma 50,00 50,00 2
Castilluma 33,33 66,67 6
Coipasa 18,52 81,48 27
Panzu 33,33 66,67 3
Vilacollo 0,00 100,00 8
Yapu Kollo 14,29 85,71 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Seguridad alimentaria

S9_2 ¿ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR SE FUE A DORMIR CON HAMBRE POR LA NOCHE?
El indicador evalúa si algún miembro del hogar durante los últimos 12 meses se fue a dormir con hambre debido a la no suficiente disponibilidad de alimentos en el hogar.
Nunca (%) Una o dos veces (%) Una semana o más (%)+ Casi todos los días (%) N
Coipasa 88,89 3,70 1,85 5,56 54
Alaqueka 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 100,00 0,00 0,00 0,00 6
Coipasa 88,89 3,70 0,00 7,41 27
Panzu 100,00 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 75,00 0,00 12,50 12,50 8
Yapu Kollo 85,71 14,29 0,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, por una semana, si, por más de una semana y si, por aproximadamente 1 mes
S9_5_1 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CEREALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los cereales.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Coipasa 0,03 0,00 1,85 9,26 54
Alaqueka 0,04 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 0,05 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 0,06 0,00 16,67 16,67 6
Coipasa 0,07 0,00 0,00 14,81 27
Panzu 0,08 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,09 0,00 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 0,10 0,00 0,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_2 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR TUBÉRCULOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los tubérculos.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Coipasa 1,85 0,00 0,00 5,56 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 0,00 0,00 0,00 16,67 6
Coipasa 0,00 0,00 0,00 7,41 27
Panzu 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,00 0,00 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_3 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR VEGETALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los vegetales.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Coipasa 1,85 0,00 1,85 18,52 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 0,00 0,00 0,00 33,33 6
Coipasa 0,00 0,00 0,00 22,22 27
Panzu 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 0,00 0,00 0,00 25,00 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 14,29 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_4 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR FRUTAS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las frutas.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Coipasa 1,85 0,00 7,41 55,56 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 0,00 0,00 16,67 66,67 6
Coipasa 0,00 0,00 7,41 62,96 27
Panzu 0,00 0,00 0,00 33,33 3
Vilacollo 0,00 0,00 0,00 87,50 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 14,29 14,29 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_5 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR LÁCTEOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los lácteos.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Coipasa 1,85 7,41 20,37 37,04 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 0,00 33,33 50,00 16,67 6
Coipasa 0,00 3,70 22,22 44,44 27
Panzu 0,00 0,00 33,33 0,00 3
Vilacollo 0,00 0,00 0,00 75,00 8
Yapu Kollo 0,00 14,29 14,29 14,29 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_6 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CARNE?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las carnes.
Nunca (%) Casi Nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Coipasa 1,85 1,85 1,85 20,37 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 50,00 0,00 0,00 50,00 2
Castilluma 0,00 0,00 0,00 16,67 6
Coipasa 0,00 0,00 3,70 14,81 27
Panzu 0,00 33,33 0,00 33,33 3
Vilacollo 0,00 0,00 0,00 50,00 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++ Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.

Activos no agrícolas

S10_1 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR DIRIGE SU PROPIO NEGOCIO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar realizó algún emprendimiento, un negocio en el el cual requirió de una inversión inicial y/o continua de dinero, equipo u otro.
No (%) Si 1 a 2 meses (%) Si hasta 4 meses (%) Si hasta 6 veces (%) Más de 7 meses (%) N
Coipasa 75,93 11,11 0,00 1,85 11,11 54
Alaqueka 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6
Coipasa 74,07 7,41 0,00 0,00 18,52 27
Panzu 66,67 33,33 0,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 75,00 12,50 0,00 0,00 12,50 8
Yapu Kollo 71,43 14,29 0,00 14,29 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_2 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR PROPORCIONA SERVICIO ESPECIALIZADO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar prestó algún servicio referidas y específicamente a habilidades fuera del sector agrícola básico, es decir, habilidades distintas de sembrar/plantar, cosechar, etc.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Coipasa 75,93 3,70 7,41 0,00 12,96 54
Alaqueka 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Allituma 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Castilluma 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6
Coipasa 70,37 3,70 3,70 0,00 22,22 27
Panzu 66,67 0,00 33,33 0,00 0,00 3
Vilacollo 62,50 12,50 12,50 0,00 12,50 8
Yapu Kollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_3 ¿EL HOGAR PODRÍA ADQUIRIR UN CRÉDITO O PRÉSTAMO?
El indicador busca evaluar la capacidad del hogar para poder pedir prestado dinero a un banco u otro proveedor de servicios financieros, sin incluir a proveedores financieros informales, es decir, amigo, parientes, etc.
No (%) Probablemente no (%) Probablemente si (%) Definitivamente si(%) No sabe (%) N
Coipasa 35,19 5,56 37,04 22,22 0,00 54
Alaqueka 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Allituma 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Castilluma 33,33 0,00 33,33 33,33 0,00 6
Coipasa 37,04 7,41 40,74 14,81 0,00 27
Panzu 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 3
Vilacollo 37,50 0,00 62,50 0,00 0,00 8
Yapu Kollo 28,57 14,29 28,57 28,57 0,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_7 ¿CUÁNTOS MIEMBROS DEL HOGAR TIENEN ROPA ADECUADA PARA CLIMAS SEVEROS?
El indicador busca evaluar la proporciónde miembros en el hogar que tienen ropa adecuada para enfrentar climas adversos.
No (%) Probablemente no (%) Probablemente si (%) Definitivamente si(%) No sabe (%) N
Coipasa 0,00 3,70 0,00 0,00 96,30 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 1
Allituma 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Castilluma 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 6
Coipasa 0,00 3,70 0,00 0,00 96,30 27
Panzu 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 3
Vilacollo 0,00 12,50 0,00 0,00 87,50 8
Yapu Kollo 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Género

S11_1_1 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA VENDER UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para vender una unidad de producción agropecuaria participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Coipasa 18,52 12,96 68,52 54
Alaqueka 0,00 0,00 100,00 1
Allituma 0,00 50,00 50,00 2
Castilluma 16,67 0,00 83,33 6
Coipasa 22,22 22,22 55,56 27
Panzu 0,00 0,00 100,00 3
Vilacollo 25,00 0,00 75,00 8
Yapu Kollo 14,29 0,00 85,71 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_2 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA LA COMPRA DE SEMILLAS, FERTILIZANTES Y OTROS?
El indicador busca evaluar si en las decisiones de compra de semillas, fertilizantes y otros insumos participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Coipasa 22,22 16,67 61,11 54
Alaqueka 0,00 0,00 100,00 1
Allituma 50,00 50,00 0,00 2
Castilluma 16,67 16,67 66,67 6
Coipasa 25,93 25,93 48,15 27
Panzu 0,00 0,00 100,00 3
Vilacollo 25,00 0,00 75,00 8
Yapu Kollo 14,29 0,00 85,71 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_3 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA QUE, CUANTO Y QUE PRODUCIR?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para que, cuanto y que producir participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Coipasa 18,52 14,81 66,67 54
Alaqueka 0,00 0,00 100,00 1
Allituma 0,00 50,00 50,00 2
Castilluma 16,67 16,67 66,67 6
Coipasa 25,93 22,22 51,85 27
Panzu 0,00 0,00 100,00 3
Vilacollo 12,50 0,00 87,50 8
Yapu Kollo 14,29 0,00 85,71 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_4 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA REPRESENTAR A LA FAMILIA EN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para representar a la familia en a organización comunal participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Coipasa 64,81 12,96 22,22 54
Alaqueka 100,00 0,00 0,00 1
Allituma 50,00 50,00 0,00 2
Castilluma 33,33 16,67 50,00 6
Coipasa 62,96 18,52 18,52 27
Panzu 100,00 0,00 0,00 3
Vilacollo 75,00 0,00 25,00 8
Yapu Kollo 71,43 0,00 28,57 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_2 ¿SU HOGAR FUE BENEFICIADO POR ALGÚN PROGRAMA SOCIAL?
El indicador busca evaluar si el hogar tuvo acceso a alguno de los bonos programados por el gobierno central en la gestión 2020.
Juana azurduy (%) Juancito pinto (%) Renta dignidad (%) Canasta familiar (%) Universal N
Coipasa 9,26 44,44 27,78 59,26 70,37 54
Alaqueka 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 1
Allituma 0,00 0,00 50,00 0,00 50,00 2
Castilluma 16,67 16,67 66,67 50,00 100,00 6
Coipasa 0,00 48,15 11,11 62,96 66,67 27
Panzu 0,00 33,33 66,67 66,67 66,67 3
Vilacollo 25,00 50,00 50,00 62,50 62,50 8
Yapu Kollo 28,57 71,43 14,29 57,14 85,71 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los programas sociales con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S11_3 ¿PARTICIPA EN ALGUNA ASOCIACIÓN, GRUPOS COMUNITARIO O SINDICATO?
El indicador busca evaluar el nivel de capital social del hogar mediante su participación en alguna asociación, grupo comunitario o sindicato.
Si (%) No (%) N
Coipasa 33,33 66,67 54
Alaqueka 0,00 100,00 1
Allituma 50,00 50,00 2
Castilluma 50,00 50,00 6
Coipasa 14,81 85,19 27
Panzu 0,00 100,00 3
Vilacollo 75,00 25,00 8
Yapu Kollo 57,14 42,86 7
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Esmeralda

Row

Educación

S2_10 ¿EL JEFE DE HOGAR SABE LEER?:
El indicador mide el nivel de analfabetismo de los jefes de hogar a través de la capacidad de los mismos de poder leer.
No (%) Si, con dificultad (%) Si, sin dificultad (%) No sabe (%) N
Esmeralda 3,57 28,57 67,86 0,00 56
Anexo Altusani 0,00 44,44 55,56 0,00 9
Belén 0,00 33,33 66,67 0,00 9
Caipana 14,29 42,86 42,86 0,00 7
Central 0,00 0,00 100,00 0,00 2
Charcollo 0,00 28,57 71,43 0,00 7
Esmeralda 0,00 0,00 100,00 0,00 3
Peña Peñani 0,00 33,33 66,67 0,00 3
Romero Pampa 7,14 21,43 71,43 0,00 14
Villque 0,00 0,00 100,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
s3_1¿LOS NIÑOS ASISTEN AL COLEGIO REGULARMENTE?
El indicador contempla el acceso a educación por medio de la asistencia regular de los niños/as entre 5 y 13 años a los establecimientos educativos durante los primeros meses de la gestión 2020.
Si asisten (%) No (%) No sabe (%) N (%)
Esmeralda 76,92 23,08 0,00 13
Anexo Altusani 0
Belén 100,00 0,00 0,00 5
Caipana 100,00 0,00 0,00 2
Central 50,00 50,00 0,00 2
Charcollo 0
Esmeralda 0
Peña Peñani 0,00 100,00 0,00 2
Romero Pampa 100,00 0,00 0,00 1
Villque 100,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Salud

S4_2¿ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE SU HOGAR SE ENFERMÓ DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES?:
El indicador evalúa cuales son las principales enfermedades crónicas, transmisibles o no transmisibles que afectan a la población de los distintos territorios. El indicador mide la frecuencia de la enfermedad, “promediada” en conjunto para todos los miembros del hogar.
Covid 19 (%) Diabetes (%) Enfermedad renal (%) Reumatismo, artritis (%) Gastritis crónica (%) N
Esmeralda 23,21 12,50 3,57 28,57 5,36 56
Anexo Altusani 33,33 33,33 0,00 11,11 11,11 9
Belén 33,33 0,00 0,00 11,11 0,00 9
Caipana 14,29 0,00 0,00 28,57 0,00 7
Central 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 14,29 0,00 0,00 28,57 0,00 7
Esmeralda 0,00 33,33 0,00 66,67 33,33 3
Peña Peñani 66,67 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Romero Pampa 14,29 21,43 14,29 57,14 7,14 14
Villque 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
Se muestra la frecuencia de las enfermedades con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S4_4 ¿EL CENTRO DE SALUD TIENE SUFICIENTES SUMINISTROS PARA ATENCIONES MÉDICAS?:
El indicador evalúa la percepción que tienen los habitantes sobre la disponibilidad de suministros e insumo médicos de los establecimientos de salud cuando ellos requieren de alguna atención médica de cualquier naturaleza.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Esmeralda 3,85 13,46 48,08 17,31 13,46 52
Anexo Altusani 0,00 0,00 50,00 37,50 0,00 8
Belén 0,00 0,00 62,50 25,00 12,50 8
Caipana 0,00 20,00 40,00 40,00 0,00 5
Central 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Charcollo 0,00 14,29 85,71 0,00 0,00 7
Esmeralda 0,00 33,33 0,00 0,00 66,67 3
Peña Peñani 0,00 33,33 33,33 0,00 0,00 3
Romero Pampa 14,29 21,43 21,43 14,29 28,57 14
Villque 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S4_6 ¿PUEDE PAGAR EL HOGAR UN TRATAMIENTO MÉDICO?
El indicador mide la capacidad declarada actual del hogar para poder pagar algún tratamiento médico que alguno de los miembros del hogar pueda requerir en caso de necesidad.
No (%) Si prestado (%) Si con dificultad (%)+ Con ayuda del gobiernoo empleador (%) Si (%) N
Esmeralda 28,57 7,14 55,36 1,79 7,14 56
Anexo Altusani 33,33 0,00 66,67 0,00 0,00 9
Belén 44,44 0,00 44,44 0,00 11,11 9
Caipana 57,14 0,00 42,86 0,00 0,00 7
Central 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Charcollo 42,86 0,00 57,14 0,00 0,00 7
Esmeralda 33,33 33,33 33,33 0,00 0,00 3
Peña Peñani 0,00 0,00 66,67 33,33 0,00 3
Romero Pampa 7,14 14,29 57,14 0,00 21,43 14
Villque 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si con algo de dificultad y si con mucha dificultad.
S4_8 ¿LAS MUJERES SON ATENDIDAS ADECUADAMENTE EN LOS CENTROS DE SALUD?:
El indicador busca medir la calidad de la atención médica de las mujeres por medio de un acceso equitativo a los servicios de salud cuando ellas lo requieran. Se basa en la percepión del informante sobre la disposición de los establecimientos de salud de atender a pacientes que son mujeres
No hay centro (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Frecuentemente (%)+ Mujeres no asisten (%) N
Esmeralda 8,93 8,93 5,36 44,64 23,21 0,00 56
Anexo Altusani 22,22 0,00 0,00 44,44 22,22 0,00 9
Belén 0,00 11,11 0,00 66,67 11,11 0,00 9
Caipana 42,86 0,00 0,00 28,57 14,29 0,00 7
Central 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Charcollo 0,00 14,29 28,57 57,14 0,00 0,00 7
Esmeralda 0,00 0,00 0,00 33,33 66,67 0,00 3
Peña Peñani 0,00 66,67 0,00 33,33 0,00 0,00 3
Romero Pampa 0,00 7,14 7,14 21,43 50,00 0,00 14
Villque 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías de casi siempre y siempre.

Vivienda

S5_7 ¿SU CASA RESISTE FENÓMENOS NATURALES?
El indicador busca medir si el el hogar puede resistir algún efecto adverso o evento natural y si este causa algún nivel de daño a la infraestructura del hogar, o por lo contrario el mismo no se ve afectado.
No (%) Si con daños (%)+ Con daños grandes (%) No se presentan (%) N
Esmeralda 16,07 80,36 3,57 0,00 56
Anexo Altusani 0,00 100,00 0,00 0,00 9
Belén 11,11 88,89 0,00 0,00 9
Caipana 28,57 71,43 0,00 0,00 7
Central 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Charcollo 0,00 85,71 14,29 0,00 7
Esmeralda 33,33 66,67 0,00 0,00 3
Peña Peñani 33,33 33,33 33,33 0,00 3
Romero Pampa 28,57 71,43 0,00 0,00 14
Villque 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si y si con daños menores.
S5_8 ¿CUÁL ES SU FUENTE PRINCIPAL DE LUZ?
Se define como la principal fuente de energía eléctrica que tiene el hogar para alumbrar sus distintos ambientes.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Generador (%) Fuente de energía alternativa (%) Vela, pilas (%) N
Esmeralda 0,00 30,36 3,57 1,79 10,71 56
Anexo Altusani 0,00 55,56 0,00 0,00 11,11 9
Belén 0,00 55,56 0,00 0,00 0,00 9
Caipana 0,00 0,00 0,00 0,00 14,29 7
Central 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 0,00 14,29 0,00 0,00 0,00 7
Esmeralda 0,00 33,33 0,00 0,00 0,00 3
Peña Peñani 0,00 0,00 0,00 33,33 0,00 3
Romero Pampa 0,00 21,43 14,29 0,00 28,57 14
Villque 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de energía más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S5_10 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR?
El indicador evalúa cual es la principal fuente de combustible que tiene el hogar para que los miembros del mismo puedan cocinar sus alimentos.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Combustible de gas (%) Combustible líquido (%) Madera, aserrín u otro (%) N
Esmeralda 0,00 1,79 71,43 0,00 21,43 56
Anexo Altusani 0,00 0,00 66,67 0,00 22,22 9
Belén 0,00 0,00 55,56 0,00 44,44 9
Caipana 0,00 0,00 71,43 0,00 28,57 7
Central 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Charcollo 0,00 0,00 85,71 0,00 0,00 7
Esmeralda 0,00 0,00 66,67 0,00 33,33 3
Peña Peñani 0,00 0,00 66,67 0,00 33,33 3
Romero Pampa 0,00 0,00 85,71 0,00 14,29 14
Villque 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de combustible más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S5_12_2 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA EN ÉPOCA DE SEQUÍA?
El indicador busca evaluar cual es la fuente principal que tiene el hogar para beber o para utilizar en sus distintas actividades cuando se presenta una época de sequía.
Cañería interna (%) Cañería externa (%) Pozos (%)+ Manantial protegido (%) Otras fuentes (%)++ No hay sequía (%) N
Esmeralda 57,14 35,71 5,36 0,00 0,00 1,79 56
Anexo Altusani 66,67 22,22 11,11 0,00 0,00 0,00 9
Belén 55,56 44,44 0,00 0,00 0,00 0,00 9
Caipana 28,57 71,43 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Central 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 57,14 14,29 14,29 0,00 0,00 14,29 7
Esmeralda 33,33 66,67 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Peña Peñani 0,00 66,67 33,33 0,00 0,00 0,00 3
Romero Pampa 71,43 28,57 0,00 0,00 0,00 0,00 14
Villque 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de pozo perforado o entubado, pozo cubierto con o sin bomba y pozo no protegido.
++Incluye las categorías de río, acequia, vertiende, carro repartidor y otras fuentes.
S5_12_2 ¿CUÁL ES LA CALIDAD DEL AGUA EN SU HOGAR?
El indicador mide la percepción que declara el hogar respecto a la calidad del agua que proviene de su fuente principal.
Muy mala (%) Pobre (%) Satisfactoria (%) Buena (%) Muy buena N
Esmeralda 0,00 8,93 12,50 48,21 30,36 56
Anexo Altusani 0,00 11,11 11,11 66,67 11,11 9
Belén 0,00 0,00 0,00 44,44 55,56 9
Caipana 0,00 0,00 14,29 57,14 28,57 7
Central 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 2
Charcollo 0,00 42,86 0,00 57,14 0,00 7
Esmeralda 0,00 0,00 0,00 33,33 66,67 3
Peña Peñani 0,00 33,33 66,67 0,00 0,00 3
Romero Pampa 0,00 0,00 14,29 35,71 50,00 14
Villque 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_19_1 ¿QUÉ INSTALACIÓN SANITARIA TIENE EL HOGAR?
El indicador busca evaluar el aneamiento básico que tiene el hogar por medio del tipo de instalación sanitaria que este tiene.
Baño (%) Letrina (%) Pozo ciego (%) Baño ecológico (%) Ninguno N
Esmeralda 32,14 33,93 16,07 0,00 17,86 56
Anexo Altusani 0,00 44,44 33,33 0,00 22,22 9
Belén 22,22 44,44 22,22 0,00 11,11 9
Caipana 28,57 28,57 0,00 0,00 42,86 7
Central 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Charcollo 0,00 57,14 28,57 0,00 14,29 7
Esmeralda 33,33 66,67 0,00 0,00 0,00 3
Peña Peñani 66,67 0,00 33,33 0,00 0,00 3
Romero Pampa 78,57 7,14 7,14 0,00 7,14 14
Villque 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_22 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON DESECHOS QUE NO SON ALIMENTOS?
El indicador busca evaluar como principalmente elimina el hogar los residuos generados por el mismo los cuales no corresponden a alimentos.
Desechar (%)+ Desechar desague (%) Quema (%) Otros (%)++ N
Esmeralda 33,93 3,57 50,00 12,50 56
Anexo Altusani 33,33 0,00 55,56 11,11 9
Belén 33,33 11,11 55,56 0,00 9
Caipana 14,29 0,00 57,14 28,57 7
Central 50,00 0,00 0,00 50,00 2
Charcollo 71,43 0,00 14,29 14,29 7
Esmeralda 0,00 0,00 100,00 0,00 3
Peña Peñani 0,00 0,00 33,33 66,67 3
Romero Pampa 35,71 7,14 57,14 0,00 14
Villque 50,00 0,00 50,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de desechar cerca a su casa a menos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++ Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, uso para biogás u otro tipo de disposición.
S5_22 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON LAS AGUAS RESIDUALES?:
El indicador busca evaluar como el hogar principalmente elimina las aguas residuales que este genera.
Desechar (%)+ Alimento de ganado (%) Desechar desague (%)++ Composta (%) Otros (%)+++ N
Esmeralda 76,79 0,04 12,50 1,79 5,36 56
Anexo Altusani 88,89 0,11 0,00 0,00 0,00 9
Belén 88,89 0,00 11,11 0,00 0,00 9
Caipana 71,43 0,00 14,29 0,00 14,29 7
Central 50,00 0,50 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 85,71 0,00 0,00 0,00 14,29 7
Esmeralda 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Peña Peñani 33,33 0,00 33,33 33,33 0,00 3
Romero Pampa 64,29 0,00 28,57 0,00 7,14 14
Villque 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías de desechar cerca a su casa a menos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++ Incluye las categorías de tirar por el desagüe o desechar en la via fluvial local.
+++ Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, para regar los cultivos o el huerto, lo quema o lo vende.

Activos agrícolas

S6_2 ¿TIENE EL HOGAR TIERRA PARA LA AGRICULTURA?
El indicador evalúa si el hogar posee alguna extensión de tierra fijada exclusivamente para actividades agrícolas
Si (%) No, sólo para ganadería (%) No sabe (%) N
Esmeralda 85,00 5,00 10,00 40
Anexo Altusani 88,89 11,11 0,00 9
Belén 80,00 20,00 0,00 5
Caipana 50,00 0,00 50,00 4
Central 0
Charcollo 100,00 0,00 0,00 6
Esmeralda 50,00 0,00 50,00 2
Peña Peñani 100,00 0,00 0,00 3
Romero Pampa 90,00 0,00 10,00 10
Villque 100,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_6 ¿EL HOGAR PUDO COMPRAR O PRODUCIR SUFICIENTE ABONO/ESTIERCOL, EN LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS?:
El indicador evalúa la disponibilidad de abono/estiércol o fertilizante artificial que tiene el hogar para la producción de sus cultivos
No necesita (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Esmeralda 11,76 44,12 11,76 17,65 11,76 2,94 34
Anexo Altusani 37,50 25,00 12,50 12,50 12,50 0,00 8
Belén 0,00 75,00 0,00 0,00 25,00 0,00 4
Caipana 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Central 0
Charcollo 0,00 66,67 16,67 0,00 16,67 0,00 6
Esmeralda 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Peña Peñani 0,00 0,00 66,67 0,00 0,00 33,33 3
Romero Pampa 0,00 44,44 0,00 44,44 11,11 0,00 9
Villque 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_7 ¿EL HOGAR TUVO SEMILLAS SUFICIENTES PARA LA AGRICULTURA DURANTE LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS?:
El indicador evalúa la disponibilidad de semilla que tiene el hogar para la producción de sus cultivos
Guarda semilla (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Esmeralda 8,82 17,65 2,94 55,88 11,76 2,94 34
Anexo Altusani 12,50 12,50 0,00 62,50 0,00 12,50 8
Belén 25,00 25,00 0,00 50,00 0,00 0,00 4
Caipana 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Central 0
Charcollo 0,00 0,00 0,00 83,33 16,67 0,00 6
Esmeralda 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Peña Peñani 0,00 0,00 0,00 66,67 33,33 0,00 3
Romero Pampa 11,11 22,22 0,00 44,44 22,22 0,00 9
Villque 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_8_1 ¿HAY AGUA PARA CULTIVOS EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener sus cultivos en épocas secas
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía N
Esmeralda 23,53 20,59 35,29 14,71 2,94 2,94 34
Anexo Altusani 12,50 0,00 50,00 25,00 0,00 12,50 8
Belén 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 4
Caipana 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Central 0
Charcollo 16,67 33,33 50,00 0,00 0,00 0,00 6
Esmeralda 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Peña Peñani 0,00 33,33 66,67 0,00 0,00 0,00 3
Romero Pampa 33,33 22,22 0,00 33,33 11,11 0,00 9
Villque 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_9_1 ¿HAY AGUA PARA GANADO EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener el ganado en épocas secas
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía N
Esmeralda 7,50 2,50 12,50 32,50 25,00 20,00 40
Anexo Altusani 11,11 0,00 22,22 22,22 44,44 0,00 9
Belén 0,00 0,00 0,00 80,00 20,00 0,00 5
Caipana 25,00 0,00 25,00 25,00 0,00 25,00 4
Central 0
Charcollo 0,00 16,67 16,67 50,00 0,00 16,67 6
Esmeralda 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Peña Peñani 0,00 0,00 33,33 33,33 33,33 0,00 3
Romero Pampa 0,00 0,00 0,00 10,00 30,00 60,00 10
Villque 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Cambio climático

S7_1 ¿CÚALES SON LAS PRÁCTICAS AGRICOLAS QUE REALIZA EL HOGAR?:
El indicador evalúa cuales son las prácticas agrícolas más ejecutadas por los hogares para hacer frente al cambio climático
Siembra directa (%) Labranza baja (%) Rotación cultivos (%) Aplicación estiercol (%) Reducción erosión (%) N
Esmeralda 55,36 8,93 28,57 5,36 14,29 40
Anexo Altusani 77,78 22,22 22,22 0,00 22,22 9
Belén 55,56 0,00 22,22 0,00 11,11 5
Caipana 42,86 0,00 28,57 0,00 0,00 4
Central 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Charcollo 71,43 0,00 28,57 0,00 42,86 6
Esmeralda 66,67 0,00 33,33 33,33 33,33 2
Peña Peñani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Romero Pampa 42,86 14,29 50,00 7,14 7,14 10
Villque 0,00 50,00 0,00 50,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar. 2 Se muestra la frecuencia de las prácticas agrícolas más ejercidas según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S7_2 ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE SU HOGAR RELACIONADOS A LA TIERRA?:
El indicador evalúa cuales son los problemas principales que enfrenta el hogar relacionados a la tierra destinada a actividades agrícolas
Sequía (%) Depredadores (%) Helada (%) Granizo (%) Lluvias intensas (%) N
Esmeralda 50,00 3,57 50,00 10,71 10,71 40
Anexo Altusani 77,78 11,11 66,67 44,44 22,22 9
Belén 33,33 0,00 44,44 11,11 11,11 5
Caipana 42,86 0,00 28,57 0,00 14,29 4
Central 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0
Charcollo 57,14 14,29 71,43 0,00 0,00 6
Esmeralda 33,33 0,00 33,33 0,00 33,33 2
Peña Peñani 66,67 0,00 66,67 0,00 0,00 3
Romero Pampa 50,00 0,00 57,14 7,14 7,14 10
Villque 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Eventos adversos

S8_8 ¿SU HOGAR HA SIDO AFECTADO POR ALGÚN DESASTRE NATURAL?
El indicador evalúa si el hogar fue afectado por distintos eventos naturales adversos durante los últimos 12 meses los cuales tuvieron algún impacto negativo sobre el hogar o sus actividades
Deslizamientos (%) Inundaciones (%) Sequía (%) Helada (%) Vientos fuertes (%) N
Esmeralda 0,00 0,00 19,64 7,14 12,50 56
Anexo Altusani 0,00 0,00 22,22 0,00 0,00 9
Belén 0,00 0,00 11,11 11,11 11,11 9
Caipana 0,00 0,00 42,86 14,29 14,29 7
Central 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 0,00 0,00 14,29 14,29 28,57 7
Esmeralda 0,00 0,00 33,33 0,00 0,00 3
Peña Peñani 0,00 0,00 66,67 0,00 0,00 3
Romero Pampa 0,00 0,00 7,14 7,14 14,29 14
Villque 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S8_9 ¿LOS DESASTRES NATURALES CAUSARON…?
El indicador busca evaluar si los eventos naturales adversos que ocurrieron en los últimos 12 meses tuvieron causaron daños al hogar o a alguno de sus miembros
Pérdidas materiales (%) Accidentes personales (%) Ser albergado (%) N
Esmeralda 37,50 0,00 1,79 22
Anexo Altusani 22,22 0,00 0,00 2
Belén 33,33 0,00 0,00 3
Caipana 57,14 0,00 14,29 5
Central 0,00 0,00 0,00 0
Charcollo 57,14 0,00 0,00 4
Esmeralda 33,33 0,00 0,00 1
Peña Peñani 66,67 0,00 0,00 2
Romero Pampa 28,57 0,00 0,00 4
Villque 50,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S8_11 ¿EL CORONAVIRUS AFECTÓ SUS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS?
El indicador evalúa si el hogar declara que la pandemia del covid19 tuvo algún imacto negativo sobre sus actividades agrícolas
Si (%) No (%) N
Esmeralda 44,64 55,36 56
Anexo Altusani 66,67 33,33 9
Belén 44,44 55,56 9
Caipana 28,57 71,43 7
Central 0,00 100,00 2
Charcollo 42,86 57,14 7
Esmeralda 66,67 33,33 3
Peña Peñani 33,33 66,67 3
Romero Pampa 50,00 50,00 14
Villque 0,00 100,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Seguridad alimentaria

S9_2 ¿ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR SE FUE A DORMIR CON HAMBRE EN LA NOCHE?:
El indicador evalúa si algún miembro del hogar durante los últimos 12 meses se fue a dormir con hambre debido a la no suficiente disponibilidad de alimentos en el hogar
Nunca (%) Una o dos veces (%) Una semana o mas (%)+ Casi todos los días (%) N
Esmeralda 87,50 8,93 1,79 1,79 56
Anexo Altusani 100,00 0,00 0,00 0,00 9
Belén 77,78 22,22 0,00 0,00 9
Caipana 85,71 0,00 0,00 14,29 7
Central 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Charcollo 85,71 14,29 0,00 0,00 7
Esmeralda 100,00 0,00 0,00 0,00 3
Peña Peñani 66,67 0,00 33,33 0,00 3
Romero Pampa 92,86 7,14 0,00 0,00 14
Villque 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar. +Incluye las categorías si, por una semana, si, por más de una semana y si, por aproximadamente 1 mes.
S9_5_1 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CEREALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los cereales
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces la semana (%)++ N
Esmeralda 0,28 0,00 8,93 16,07 56
Anexo Altusani 0,29 0,00 22,22 22,22 9
Belén 0,30 0,00 11,11 11,11 9
Caipana 0,31 0,00 0,00 28,57 7
Central 0,32 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 0,33 0,00 0,00 14,29 7
Esmeralda 0,34 0,00 0,00 33,33 3
Peña Peñani 0,35 0,00 33,33 0,00 3
Romero Pampa 0,36 0,00 7,14 14,29 14
Villque 0,37 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
, +Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_2 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR TUBÉRCULOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los tubérculos
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Esmeralda 1,79 0,00 5,36 7,14 56
Anexo Altusani 0,00 0,00 22,22 11,11 9
Belén 0,00 0,00 0,00 22,22 9
Caipana 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Central 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 14,29 0,00 0,00 0,00 7
Esmeralda 0,00 0,00 33,33 0,00 3
Peña Peñani 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Romero Pampa 0,00 0,00 0,00 7,14 14
Villque 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
, +Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_3 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR VEGETALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los vegetaless
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Esmeralda 1,79 1,79 10,71 28,57 56
Anexo Altusani 0,00 0,00 33,33 22,22 9
Belén 0,00 11,11 0,00 55,56 9
Caipana 0,00 0,00 0,00 57,14 7
Central 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 14,29 0,00 14,29 14,29 7
Esmeralda 0,00 0,00 0,00 66,67 3
Peña Peñani 0,00 0,00 33,33 0,00 3
Romero Pampa 0,00 0,00 7,14 14,29 14
Villque 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
, +Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_4 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR FRUTA?:
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las frutas
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Esmeralda 1,79 1,79 37,50 35,71 56
Anexo Altusani 0,00 0,00 55,56 33,33 9
Belén 0,00 0,00 55,56 44,44 9
Caipana 0,00 0,00 28,57 57,14 7
Central 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Charcollo 14,29 14,29 28,57 14,29 7
Esmeralda 0,00 0,00 33,33 66,67 3
Peña Peñani 0,00 0,00 33,33 0,00 3
Romero Pampa 0,00 0,00 35,71 28,57 14
Villque 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
, +Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_5 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR LÁCTEOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los láteos
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Esmeralda 3,57 10,71 28,57 37,50 56
Anexo Altusani 0,00 11,11 55,56 33,33 9
Belén 11,11 0,00 33,33 44,44 9
Caipana 14,29 14,29 14,29 28,57 7
Central 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Charcollo 0,00 14,29 28,57 14,29 7
Esmeralda 0,00 33,33 33,33 33,33 3
Peña Peñani 0,00 33,33 33,33 0,00 3
Romero Pampa 0,00 7,14 21,43 50,00 14
Villque 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
, +Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_6 ¿CON QUÉ FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CARNE?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las carnes
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Esmeralda 1,79 0,00 3,57 26,79 56
Anexo Altusani 11,11 0,00 11,11 44,44 9
Belén 0,00 0,00 0,00 22,22 9
Caipana 0,00 0,00 0,00 14,29 7
Central 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Charcollo 0,00 0,00 0,00 14,29 7
Esmeralda 0,00 0,00 0,00 66,67 3
Peña Peñani 0,00 0,00 33,33 0,00 3
Romero Pampa 0,00 0,00 0,00 21,43 14
Villque 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
, +Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.

Activos no agrícolas

S10_1 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR DIRIGE SU PROPIO NEGOCIO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar realizó algún emprendimiento, un negocio en el el cual requirió de una inversión inicial y/o continua de dinero, equipo u otro
No (%) Si 1 a 2 meses (%) Si hasta 4 meses (%) Si hasta 6 meses (%) Mas de 7 meses (%) N
Esmeralda 89,29 3,57 0,00 0,00 7,14 56
Anexo Altusani 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9
Belén 66,67 11,11 0,00 0,00 22,22 9
Caipana 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Central 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Charcollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Esmeralda 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Peña Peñani 33,33 33,33 0,00 0,00 33,33 3
Romero Pampa 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14
Villque 50,00 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_2 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR PROPORCIONA SERVICIO ESPECIALIZADO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar prestó algún servicio referidas y específicamente a habilidades fuera del sector agrícola básico, es decir, habilidades distintas de sembrar/plantar, cosechar, etc
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Esmeralda 80,36 3,57 8,93 3,57 3,57 56
Anexo Altusani 77,78 22,22 0,00 0,00 0,00 9
Belén 66,67 0,00 11,11 0,00 22,22 9
Caipana 85,71 0,00 0,00 14,29 0,00 7
Central 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Charcollo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7
Esmeralda 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Peña Peñani 33,33 0,00 66,67 0,00 0,00 3
Romero Pampa 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14
Villque 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_3 ¿EL HOGAR PODRÍA ADQUIRIR UN CRÉDITO O PRÉSTAMO?
El indicador busca evaluar la capacidad del hogar para poder pedir prestado dinero a un banco u otro proveedor de servicios financieros, sin incluir a proveedores financieros informales, es decir, amigo, parientes, etc
No (%) Probablemente no (%) Probablemente si (%) Definitivamente si (%) No sabe (%) N
Esmeralda 73,21 7,14 10,71 5,36 3,57 56
Anexo Altusani 88,89 11,11 0,00 0,00 0,00 9
Belén 77,78 22,22 0,00 0,00 0,00 9
Caipana 85,71 0,00 0,00 14,29 0,00 7
Central 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 2
Charcollo 85,71 14,29 0,00 0,00 0,00 7
Esmeralda 33,33 0,00 33,33 0,00 33,33 3
Peña Peñani 0,00 0,00 0,00 66,67 33,33 3
Romero Pampa 85,71 0,00 14,29 0,00 0,00 14
Villque 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_7 ¿CÚANTOS MIEMBROS DEL HOGAR TIENEN ROPA ADECUADA PARA CLIMAS SEVEROS?:
El indicador busca evaluar la proporciónde miembros en el hogar que tienen ropa adecuada para enfrentar climas adversos
Ninguno (%) Menos de la mitad (%) Casi la mitad (%) La mayoría (%) Todos (%) N
Esmeralda 3,57 1,79 0,00 8,93 85,71 56
Anexo Altusani 11,11 0,00 0,00 11,11 77,78 9
Belén 0,00 0,00 0,00 22,22 77,78 9
Caipana 0,00 14,29 0,00 0,00 85,71 7
Central 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Charcollo 14,29 0,00 0,00 14,29 71,43 7
Esmeralda 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 3
Peña Peñani 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 3
Romero Pampa 0,00 0,00 0,00 7,14 92,86 14
Villque 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Género

S11_1_1 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA VENDER UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para vender una unidad de producción agropecuaria participan las mujeres dentro del hogar
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Esmeralda 17,86 23,21 58,93 56
Anexo Altusani 22,22 0,00 77,78 9
Belén 22,22 11,11 66,67 9
Caipana 0,00 42,86 57,14 7
Central 50,00 0,00 50,00 2
Charcollo 28,57 28,57 42,86 7
Esmeralda 33,33 0,00 66,67 3
Peña Peñani 0,00 66,67 33,33 3
Romero Pampa 7,14 35,71 57,14 14
Villque 50,00 0,00 50,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_2 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA LA COMPRA DE SEMILLAS, FERTILIZANTES Y OTROS?
El indicador busca evaluar si en las decisiones de compra de semillas, fertilizantes y otros insumos participan las mujeres dentro del hogar
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Esmeralda 14,29 23,21 62,50 56
Anexo Altusani 22,22 0,00 77,78 9
Belén 11,11 11,11 77,78 9
Caipana 0,00 42,86 57,14 7
Central 50,00 0,00 50,00 2
Charcollo 28,57 28,57 42,86 7
Esmeralda 33,33 0,00 66,67 3
Peña Peñani 0,00 66,67 33,33 3
Romero Pampa 7,14 35,71 57,14 14
Villque 0,00 0,00 100,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_3 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA QUE, CUANTO Y QUE PRODUCIR?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para que, cuanto y que producir participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Esmeralda 16,07 23,21 60,71 56
Anexo Altusani 33,33 0,00 66,67 9
Belén 11,11 11,11 77,78 9
Caipana 0,00 42,86 57,14 7
Central 50,00 0,00 50,00 2
Charcollo 28,57 28,57 42,86 7
Esmeralda 33,33 0,00 66,67 3
Peña Peñani 0,00 66,67 33,33 3
Romero Pampa 7,14 35,71 57,14 14
Villque 0,00 0,00 100,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_4 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA REPRESENTAR A LA FAMILIA EN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL?:
El indicador busca evaluar si en las decisiones para representar a la familia en a organización comunal participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Esmeralda 30,36 21,43 48,21 56
Anexo Altusani 33,33 0,00 66,67 9
Belén 44,44 11,11 44,44 9
Caipana 14,29 42,86 42,86 7
Central 50,00 0,00 50,00 2
Charcollo 28,57 28,57 42,86 7
Esmeralda 66,67 0,00 33,33 3
Peña Peñani 0,00 66,67 33,33 3
Romero Pampa 28,57 28,57 42,86 14
Villque 0,00 0,00 100,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_2 ¿SU HOGAR FUE BENEFICIADO POR ALGUN PROGRAMA SOCIAL?:
El indicador busca evaluar si el hogar tuvo acceso a alguno de los bonos programados por el gobierno central en la gestión 2020.
Juana Azurduy (%) Juancito Pinto (%) Renta dignidad (%) Canasta familiar (%) Universal (%) N
Esmeralda 8,93 19,64 60,71 21,43 30,36 56
Anexo Altusani 11,11 0,00 77,78 0,00 22,22 9
Belén 22,22 55,56 44,44 33,33 33,33 9
Caipana 0,00 28,57 57,14 28,57 28,57 7
Central 50,00 50,00 50,00 0,00 50,00 2
Charcollo 0,00 0,00 85,71 28,57 14,29 7
Esmeralda 0,00 0,00 66,67 0,00 66,67 3
Peña Peñani 0,00 0,00 33,33 33,33 100,00 3
Romero Pampa 7,14 14,29 64,29 21,43 7,14 14
Villque 0,00 50,00 0,00 50,00 100,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
Se muestra la frecuencia de los programas sociales con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altplano Sur de Oruro.
S11_3 ¿PARTICIPA EN ALGUNA ASOCIACIÓN, GRUPO COMUNITARIO O SINDICATO?:
El indicador busca evaluar el nivel de capital social del hogar mediante su participación en alguna asociación, grupo comunitario o sindicato.
Si (%) No (%) N
Esmeralda 7,14 92,86 56
Anexo Altusani 0,00 100,00 9
Belén 0,00 100,00 9
Caipana 0,00 100,00 7
Central 0,00 100,00 2
Charcollo 0,00 100,00 7
Esmeralda 33,33 66,67 3
Peña Peñani 33,33 66,67 3
Romero Pampa 14,29 85,71 14
Villque 0,00 100,00 2
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Yunguyo del Litoral

Row

Educación

S2_10 ¿EL JEFE DE HOGAR SABE LEER?:
El indicador mide el nivel de analfabetismo de los jefes de hogar a través de la capacidad de los mismos de poder leer.
No (%) Si, con dificultad (%) Si, sin dificultad (%) No sabe (%) N
Yunguyo del Litoral 23,08 30,77 38,46 7,69 13
Micaya 33,33 33,33 16,67 16,67 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 20,00 40,00 40,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S3_1 ¿LOS NIÑOS ASISTEN AL COLEGIO REGULARMENTE?
El indicador contempla el acceso a educación por medio de la asistencia regular de los niños/as entre 5 y 13 años a los establecimientos educativos durante los primeros meses de la gestión 2020.
Si asisten (%) No (%) No sabe (%) N
Yunguyo del Litoral 80,00 20,00 0,00 5
Micaya 50,00 50,00 0,00 2
Surpo 100,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 100,00 0,00 0,00 1
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Salud

S4_2 ¿ALGUNO DE LOS MIEMBROS DE SU HOGAR SE ENFERMÓ DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES?:
El indicador evalúa cuales son las principales enfermedades crónicas, transmisibles o no transmisibles que afectan a la población de los distintos territorios. El indicador mide la frecuencia de la enfermedad, “promediada” en conjunto para todos los miembros del hogar.
Covid 19 (%) Diabetes (%) Enfermedad renal (%) Reumatismo, artritis (%) Gastritis crónica (%) N
Yunguyo del Litoral 0,00 7,69 0,00 15,38 7,69 13
Micaya 0,00 16,67 0,00 0,00 0,00 6
Surpo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 0,00 40,00 20,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las enfermedades con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S4_4 ¿EL CENTRO DE SALUD TIENE SUFICIENTES SUMINISTROS PARA ATENCIONES MÉDICAS?
El indicador evalúa la percepción que tienen los habitantes sobre la disponibilidad de suministros e insumo médicos de los establecimientos de salud cuando ellos requieren de alguna atención médica de cualquier naturaleza.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre(%) Siempre (%) N
Yunguyo del Litoral 15,38 0,00 46,15 15,38 15,38 13
Micaya 33,33 0,00 50,00 0,00 0,00 6
Surpo 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 40,00 20,00 40,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S4_6 ¿PUEDE PAGAR EL HOGAR UN TRATAMIENTO MÉDICO?
El indicador mide la capacidad declarada actual del hogar para poder pagar algún tratamiento médico que alguno de los miembros del hogar pueda requerir en caso de necesidad.
No (%) Si prestado (%) Si con dificultad (%)+ Con ayuda del gobierno o empleador (%) Si (%) N
Yunguyo del Litoral 30,77 0,00 69,23 0,00 0,00 13
Micaya 16,67 0,00 83,33 0,00 0,00 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 60,00 0,00 40,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las enfermedades con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
+Incluye las categorías si con algo de dificultad y si con mucha dificultad.
S4_8 ¿LAS MUJERES SON ATENDIDAS ADECUADAMENTE EN LOS CENTROS DE SALUD?:
El indicador busca medir la calidad de la atención médica de las mujeres por medio de un acceso equitativo a los servicios de salud cuando ellas lo requieran. Se basa en la percepión del informante sobre la disposición de los establecimientos de salud de atender a pacientes que son mujeres.
No hay centro (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Frecuentemente (%)+ Mujeres no asisten (%) N
Yunguyo del Litoral 0,00 7,69 7,69 61,54 23,08 0,00 13
Micaya 0,00 0,00 16,67 83,33 0,00 0,00 6
Surpo 0,00 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 20,00 0,00 40,00 40,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las enfermedades con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
+Incluye las categorías de casi siempre y siempre.

Vivienda

S5_7 ¿SU CASA RESISTE FENÓMENOS NATURALES?
El indicador busca medir si el el hogar puede resistir algún efecto adverso o evento natural y si este causa algún nivel de daño a la infraestructura del hogar, o por lo contrario el mismo no se ve afectado.
No (%) Si con daños (%)+ Con daños grandes (%) No se presentan (%) N
Yunguyo del Litoral 7,69 92,31 0,00 0,00 13
Micaya 16,67 83,33 0,00 0,00 6
Surpo 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 100,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías si y si con daños menores.
S5_8 ¿CUÁL ES SU FUENTE PRINCIPAL DE LUZ?
Se define como la principal fuente de energía eléctrica que tiene el hogar para alumbrar sus distintos ambientes.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Generador (%) Fuente de energía alternativa (%) Vela, pilas (%) N
Yunguyo del Litoral 0,00 84,62 0,00 0,00 0,00 13
Micaya 0,00 83,33 0,00 0,00 0,00 6
Surpo 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de energía más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S5_10 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR?
El indicador evalúa cual es la principal fuente de combustible que tiene el hogar para que los miembros del mismo puedan cocinar sus alimentos.
Ninguna (%) Red eléctrica inestable (%) Combustible de gas (%) Combustible líquido (%) Madera, aserrín u otro (%) N
Yunguyo del Litoral 7,69 15,38 46,15 0,00 30,77 13
Micaya 16,67 16,67 16,67 0,00 50,00 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 20,00 60,00 0,00 20,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las fuentes de combustible más utilizadas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S5_12_2 ¿CUÁL ES LA FUENTE PRINCIPAL DE AGUA EN ÉPOCA DE SEQUÍA?
El indicador busca evaluar cual es la fuente principal que tiene el hogar para beber o para utilizar en sus distintas actividades cuando se presenta una época de sequía.
Cañería interna (%) Cañería externa (%) Pozos (%)+ Manantial protegido (%) Otras fuentes (%)++ No hay sequía (%) N
Yunguyo del Litoral 76,92 23,08 0,00 0,00 0,00 0,00 13
Micaya 66,67 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 6
Surpo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 80,00 20,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de pozo perforado o entubado, pozo cubierto con o sin bomba y pozo no protegido.
++Incluye las categorías de río, acequia, vertiende, carro repartidor y otras fuentes.
S5_12_2 ¿CUÁL ES LA CALIDAD DEL AGUA EN SU HOGAR?
El indicador mide la percepción que declara el hogar respecto a la calidad del agua que proviene de su fuente principal.
Muy mala (%) Pobre (%) Satisfactoria (%)+ Buena (%) Muy buena (%) N
Yunguyo del Litoral 7,69 23,08 23,08 46,15 0,00 13
Micaya 0,00 33,33 16,67 50,00 0,00 6
Surpo 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 20,00 40,00 40,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_19_1 ¿QUÉ INSTALACIÓN SANITARIA TIENE EL HOGAR?
El indicador busca evaluar el aneamiento básico que tiene el hogar por medio del tipo de instalación sanitaria que este tiene.
Baño (%) Letrina (%) Pozo ciego (%) Baño ecológico (%) Ninguno (%) N
Yunguyo del Litoral 7,69 61,54 30,77 0,00 0,00 13
Micaya 0,00 66,67 33,33 0,00 0,00 6
Surpo 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 20,00 60,00 20,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S5_22 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON DESECHOS QUE NO SON ALIMENTOS?
El indicador busca evaluar como principalmente elimina el hogar los residuos generados por el mismo los cuales no corresponden a alimentos.
Desechar (%)+ Desechar desague (%) Quema (%) Otros (%)++ N
Yunguyo del Litoral 15,38 0,00 69,23 15,38 13
Micaya 16,67 0,00 83,33 0,00 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 20,00 0,00 40,00 40,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+ Incluye las categorías de desechar cerca a su casa a menos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++ Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, uso para biogás u otro tipo de disposición.
S5_22 ¿QUÉ HACE EL HOGAR CON LAS AGUAS RESIDUALES?:
El indicador busca evaluar como el hogar principalmente elimina las aguas residuales que este genera.
Desechar (%)+ Alimento de ganado (%) Desechar desague (%)++ Composta (%) Otros (%)+++ N
Yunguyo del Litoral 53,85 0,15 0,00 0,00 30,77 13
Micaya 83,33 0,00 0,00 0,00 16,67 6
Surpo 50,00 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Yunguyo del Litoral 20,00 0,40 0,00 0,00 40,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías de desechar cerca a su casa a menos de 2 metros, entre 2 y 75 metros y más de 75 metros.
++ Incluye las categorías de tirar por el desagüe o desechar en la via fluvial local.
+++ Incluye las categorías de se recolecta a menos o más de 75 metros, para regar los cultivos o el huerto, lo quema o lo vende.

Activos agrícolas

S6_2 ¿TIENE EL HOGAR TIERRA PARA LA AGRICULTURA?
El indicador evalúa si el hogar posee alguna extensión de tierra fijada exclusivamente para actividades agrícolas.
Si (%) No, sólo para ganadería (%) No sabe (%) N
Yunguyo del Litoral 85,71 14,29 0,00 7
Micaya 100,00 0,00 0,00 2
Surpo 100,00 0,00 0,00 1
Yunguyo del Litoral 75,00 25,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_6 ¿EL HOGAR PUDO COMPRAR O PRODUCIR SUFICIENTE ABONO/ESTIÉRCOL, EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS?:
El indicador evalúa la disponibilidad de abono/estiércol o fertilizante artificial que tiene el hogar para la producción de sus cultivos.
No necesita (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Yunguyo del Litoral 33,33 33,33 33,33 0,00 0,00 0,00 6
Micaya 50,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Surpo 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Yunguyo del Litoral 33,33 0,00 66,67 0,00 0,00 0,00 3
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_7 ¿EL HOGAR TUVO SEMILLAS SUFICIENTES PARA LA AGRICULTURA DURANTE LOS ÚLTIMOS 2 AÑOS?:
El indicador evalúa la disponibilidad de semilla que tiene el hogar para la producción de sus cultivos.
Guarda semilla (%) No (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Yunguyo del Litoral 0,00 16,67 33,33 33,33 16,67 0,00 6
Micaya 0,00 50,00 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Surpo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 1
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 33,33 66,67 0,00 0,00 3
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_8_1 ¿HAY AGUA PARA CULTIVOS EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener sus cultivos en épocas secas.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía (%) N
Yunguyo del Litoral 33,33 50,00 16,67 0,00 0,00 0,00 6
Micaya 50,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 2
Surpo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Yunguyo del Litoral 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S6_9_1 ¿HAY AGUA PARA GANADO EN ÉPOCA SECA?
El indicador evalúa si el hogar tiene la suficiente agua, proveniente de su principal fuente, para poder mantener el ganado en épocas secas.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) No hay sequía (%) N
Yunguyo del Litoral 14,29 0,00 28,57 57,14 0,00 0,00 7
Micaya 0,00 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Surpo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Cambio climático

S7_1 ¿CUÁLES SON LAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS QUE REALIZA EL HOGAR?
El indicador evalúa cuales son las prácticas agrícolas más ejecutadas por los hogares para hacer frente al cambio climático.
Siembra directa (%) Labranza baja (%) Rotación cultivos (%) Aplicación estiércol (%) Reducción erosión (%) N
Yunguyo del Litoral 53,85 7,69 15,38 7,69 0,00 7
Micaya 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Surpo 50,00 0,00 50,00 50,00 0,00 1
Yunguyo del Litoral 80,00 20,00 20,00 0,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de las prácticas agrícolas más ejercidas según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S7_2 ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS DE SU HOGAR RELACIONADOS A LA TIERRA?
El indicador evalúa cuales son los problemas principales que enfrenta el hogar relacionados a la tierra destinada a actividades agrícolas.
Sequía (%) Depredadores (%) Heladas (%) Granizo (%) Lluvias intensas (%) N
Yunguyo del Litoral 53,85 0,00 7,69 7,69 0,00 7
Micaya 33,33 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Surpo 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1
Yunguyo del Litoral 80,00 0,00 20,00 20,00 0,00 4
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los problemas más comunes que se reportan según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.

Eventos adversos

S8_8 ¿SU HOGAR HA SIDO AFECTADO POR ALGÚN DESASTRE NATURAL?
El indicador evalúa si el hogar fue afectado por distintos eventos naturales adversos durante los últimos 12 meses los cuales tuvieron algún impacto negativo sobre el hogar o sus actividades.
Deslizamientos (%) Inundaciones (%) Sequía (%) Helada (%) Vientos fuertes (%) N
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 84,62 15,38 0,00 13
Micaya 0,00 0,00 83,33 16,67 0,00 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 80,00 20,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
2 Se muestra la frecuencia de los eventos adversos con mayor incidencia según la información de la recolección de datos realizada en el Altiplano Sur de Oruro.
S8_9 ¿LOS DESASTRES NATURALES CAUSARON…?
El indicador busca evaluar si los eventos naturales adversos que ocurrieron en los últimos 12 meses tuvieron causaron daños al hogar o a alguno de sus miembros.
Pérdidas materiales (%) Accidentes personales (%) Ser albergado (%) N
Yunguyo del Litoral 100,00 23,08 7,69 13
Micaya 100,00 16,67 0,00 6
Surpo 100,00 0,00 50,00 2
Yunguyo del Litoral 100,00 40,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S8_11 ¿EL CORONAVIRUS AFECTÓ SUS ACTIVIDADES AGRÍCOLAS?
El indicador evalúa si el hogar declara que la pandemia del covid19 tuvo algún imacto negativo sobre sus actividades agrícolas.
Si (%) No (%) N
Yunguyo del Litoral 15,38 84,62 13
Micaya 16,67 83,33 6
Surpo 0,00 100,00 2
Yunguyo del Litoral 20,00 80,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Seguridad alimentaria

S9_2 ¿ALGÚN MIEMBRO DEL HOGAR SE FUE A DORMIR CON HAMBRE POR LA NOCHE?
El indicador evalúa si algún miembro del hogar durante los últimos 12 meses se fue a dormir con hambre debido a la no suficiente disponibilidad de alimentos en el hogar.
Nunca (%) Una o dos veces (%) Una o más veces a la semana (%)+ Casi todos los días (%) N
Yunguyo del Litoral 69,23 30,77 0,00 0,00 13
Micaya 66,67 33,33 0,00 0,00 6
Surpo 100,00 0,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 60,00 40,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, por una semana, si, por más de una semana y si, por aproximadamente 1 mes.
S9_5_1 ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CEREALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los cereales
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Yunguyo del Litoral 0,24 7,69 23,08 15,38 13
Micaya 0,25 16,67 33,33 0,00 6
Surpo 0,26 0,00 0,00 50,00 2
Yunguyo del Litoral 0,27 0,00 20,00 20,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_2 ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR TUBÉRCULOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los tubérculos.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Yunguyo del Litoral 0,00 7,69 23,08 30,77 13
Micaya 0,00 16,67 33,33 0,00 6
Surpo 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 20,00 60,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_3 ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR VEGETALES?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los vegetales
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Yunguyo del Litoral 0,00 7,69 23,08 30,77 13
Micaya 0,00 16,67 33,33 0,00 6
Surpo 0,00 0,00 0,00 50,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 20,00 60,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_4 ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR FRUTAS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las frutas.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Yunguyo del Litoral 0,00 7,69 46,15 30,77 13
Micaya 0,00 0,00 66,67 33,33 6
Surpo 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 20,00 20,00 40,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_5 ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR LÁCTEOS?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a los lácteos
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una o más veces a la semana (%)++ N
Yunguyo del Litoral 0,00 15,38 46,15 30,77 13
Micaya 0,00 16,67 66,67 16,67 6
Surpo 0,00 0,00 50,00 50,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 20,00 20,00 40,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.
S9_5_6 ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUME EL HOGAR CARNE?
El indicador evalúa si el hogar incluye en su dieta a las carnes.
Nunca (%) Casi nunca (%) Una o más veces al mes (%)+ Una so más veces a la emana (%)++ N
Yunguyo del Litoral 7,69 0,00 38,46 23,08 13
Micaya 16,67 0,00 33,33 16,67 6
Surpo 0,00 0,00 50,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 40,00 40,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
+Incluye las categorías si, una vez al mes y si, pocas veces al mes.
++Incluye las categorías si, una vez a la semana y si, pocas veces a la semana.

Activos no agrícolas

S10_1 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR DIRIGE SU PROPIO NEGOCIO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar realizó algún emprendimiento, un negocio en el el cual requirió de una inversión inicial y/o continua de dinero, equipo u otro.
No (%) Si 1 a 2 meses (%) Si hasta 4 meses (%) Si hasta 6 meses (%) Más de 7 meses (%) N
Yunguyo del Litoral 92,31 0,00 0,00 7,69 0,00 13
Micaya 83,33 0,00 0,00 16,67 0,00 6
Surpo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_2 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR PROPORCIONA SERVICIO ESPECIALIZADO?
El indicador busca evaluar si alguien en el hogar prestó algún servicio referidas y específicamente a habilidades fuera del sector agrícola básico, es decir, habilidades distintas de sembrar/plantar, cosechar, etc.
Nunca (%) Casi nunca (%) A veces (%) Casi siempre (%) Siempre (%) N
Yunguyo del Litoral 76,92 7,69 15,38 0,00 0,00 13
Micaya 83,33 0,00 16,67 0,00 0,00 6
Surpo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 60,00 20,00 20,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_3 ¿ALGUIEN EN EL HOGAR PROPORCIONA SERVICIO ESPECIALIZADO?
El indicador busca evaluar la capacidad del hogar para poder pedir prestado dinero a un banco u otro proveedor de servicios financieros, sin incluir a proveedores financieros informales, es decir, amigos, parientes, etc.
No (%) Probablemente no (%) Probablemente si (%) Definitivamente si (%) No sabe (%) N
Yunguyo del Litoral 61,54 30,77 7,69 0,00 0,00 13
Micaya 33,33 50,00 16,67 0,00 0,00 6
Surpo 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2
Yunguyo del Litoral 80,00 20,00 0,00 0,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S10_7 ¿CUÁNTOS MIEMBROS DEL HOGAR TIENEN ROPA ADECUADA PARA CLIMAS SEVEROS?
El indicador busca evaluar la proporciónde miembros en el hogar que tienen ropa adecuada para enfrentar climas adversos.
Ninguno (%) Menos de la mitad (%) Casi la mitad (%) La mayoría (%) Todos (%) N
Yunguyo del Litoral 15,38 0,00 0,00 7,69 76,92 13
Micaya 33,33 0,00 0,00 0,00 66,67 6
Surpo 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 0,00 0,00 20,00 80,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Género

S11_1_1 ¿QUIÉN TOMA DECISIONES DEL HOGAR PARA VENDER UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para vender una unidad de producción agropecuaria participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Yunguyo del Litoral 23,08 15,38 61,54 13
Micaya 16,67 33,33 50,00 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 2
Yunguyo del Litoral 40,00 0,00 60,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_2 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA LA COMPRA DE SEMILLAS, FERTILIZANTES Y OTROS?
El indicador busca evaluar si en las decisiones de compra de semillas, fertilizantes y otros insumos participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Yunguyo del Litoral 15,38 15,38 69,23 13
Micaya 16,67 33,33 50,00 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 2
Yunguyo del Litoral 20,00 0,00 80,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_3 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA QUE, CUANTO Y QUE PRODUCIR?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para que, cuanto y que producir participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Yunguyo del Litoral 15,38 15,38 69,23 13
Micaya 16,67 33,33 50,00 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 2
Yunguyo del Litoral 20,00 0,00 80,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_1_4 ¿QUIÉN TOMA LAS DECISIONES DEL HOGAR PARA REPRESENTAR A LA FAMILIA EN LA ORGANIZACIÓN COMUNAL?
El indicador busca evaluar si en las decisiones para representar a la familia en a organización comunal participan las mujeres dentro del hogar.
Hombre (%) Mujer (%) Ambos (%) N
Yunguyo del Litoral 23,08 23,08 53,85 13
Micaya 16,67 33,33 50,00 6
Surpo 0,00 0,00 100,00 2
Yunguyo del Litoral 40,00 20,00 40,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_2 ¿SU HOGAR FUE BENEFICIADO POR ALGÚN PROGRAMA SOCIAL?
El indicador busca evaluar si el hogar tuvo acceso a alguno de los bonos programados por el gobierno central en la gestión 2020.
Juana Azurduy (%) Juancito Pinto (%) Renta Dignidad (%) Canasta familiar (%) Universal (%) N
Yunguyo del Litoral 7,69 23,08 69,23 30,77 30,77 13
Micaya 16,67 0,00 66,67 16,67 50,00 6
Surpo 0,00 100,00 50,00 50,00 50,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 20,00 80,00 40,00 0,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.
S11_3 ¿PARTICIPA EN ALGUNA ASOCIACIÓN, GRUPOS COMUNITARIOS O SINDICATO?
El indicador busca evaluar el nivel de capital social del hogar mediante su participación en alguna asociación, grupo comunitario o sindicato.
Si (%) No (%) N
Yunguyo del Litoral 7,69 92,31 13
Micaya 0,00 100,00 6
Surpo 50,00 50,00 2
Yunguyo del Litoral 0,00 100,00 5
Fuente: Elaboración propia, con base a la recolección de datos de los Municipios del Altiplano Sur, PNUD y Fundación ARU, 2020.
Notas: 1 La información de este indicador corresponde a la respuesta del informante del hogar.

Metodología

Para la construcción del Índice de Pobreza Multidimensional rural se empleó la metodología Alkire-Foster (2011) que contempla las siguientes etapas:

1. IDENTIFICACIÓN

La información base para la medición de la pobreza multidimensional está representada típicamente por una matriz \(X\) de dimensión \(n×d\) donde \(x_{ij}\) es el logro del hogar \(i\) en el indicador \(j\), se asume, por simplicidad que los logros son representados por número reales no negativos (\(x_{ij}\) \(\in\) \(R\)).

1.1. Establecer las unidades de análisis: Identificación de la unidad de identificación sobre la que se construirán los indicadores y de la unidad de análisis sobre la cual se reportarían los resultados del IPM (personas, hogares, etc.). En este contexto la unidad de identificación y de análisis es el hogar.

1.2. Definir las dimensiones e indicadores: Construcción de una lista de indicadores relevantes que estén disponibles para todos los hogares y agruparlos en dimensiones de pobreza. Para el entorno rural se toman en cuenta los indicadores, subdimensiones y dimensiones de la herramienta de evaluación de pobreza multidimensional (MPAT, por sus siglas en inglés) del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

1.3. Definir el esquema de pesos \((w_j)\): Asignación de pesos o ponderaciones a cada dimensión e indicador \(j\) de manera que los pesos reflejen la importancia normativa de cada dimensión e indicador.

En este IPM se da la misma importancia a cada dimensión, por tanto, los pesos son los mismos, entonces cada dimensión tiene un peso igual a \(\frac{1}{11}\), no obstante, los pesos de los indicadores dentro de cada dimensión no son iguales varían de acuerdo al MPAT. Los pesos están normalizados, es decir, 0 < \(w_j\) < 1 y \(\sum_{j=1}^{d}\) \(w_j\) = 1. (Pacífico y Poege, 2017).

1.4. Establecer los umbrales unidimensionales \(z_j\): Definición de los umbrales de privación para cada indicador (primer corte), es decir, el nivel suficiente (normativo) para que un hogar se considere sin privación o sin carencia en cada indicador. Dichos umbrales son presentados en la pestaña Puntos de corte, tomando en cuenta las puntuaciones que asigna la MPAT a cada respuesta a las diferentes preguntas del cuestionario empleado.

\[\begin{equation} g_{ij}^0 = \left\{\begin{array}{rl} 1 & \text{si} \quad x_{ij}<z_j\ \text{donde} \quad j=1,…,d\ \quad e\ \quad i=1,…,n\ \\ 0 & \text{e.o.c.} \end{array}\right. \end{equation}\]

1.5. Calcular el puntaje de privación: Es el puntaje para cada hogar que toma en cuenta la suma ponderada de privaciones.

\[\begin{equation} c_i = \sum_{j=1}^{d}{w_j g_{ij}^0} \end{equation}\]

1.6. Establecer el umbral de pobreza (k): Es un umbral normativo (segundo corte) que refleja la proporción de privaciones ponderadas bajo el cual un hogar es considerado pobre multidimensional. Para la obtención de este punto de corte se recurre a un valor que maximiza la variación en la explicación de cuanta pobreza existe con base en ciertas características, en este caso, se toma una referencia geográfica: municipio. Al realizar este procedimiento se identificó que el valor que toma \(k\) es del 33%, no obstante, se emplea un valor conservador con \(k\) igual a un 30% y, se presentan los resultados del IPM en torno a este umbral, principalmente, porque se comparó este corte con umbrales alternativos para evaluar su robustez y se corroboró que más del 84% de los casos de pobreza son capturados alrededor de dicho umbral.

\[\begin{equation} c_i(k) = \left\{\begin{array}{rl} c_{i} & \text{si} \quad c_{i} \geq k\\ 0 & \text{e.o.c.} \end{array}\right. \end{equation}\]

2. AGREGACIÓN

Una vez que los pobres han sido identificados, el siguiente paso es la agregación.

2.1. Calculo de la tasa de incidencia (H): Es el porcentaje de personas pobres considerando un umbral de pobreza \(k\).

\[\begin{equation} H = \frac{\sum_{j=0}^N \rho_k (x_{ij},z)}{N} = \frac{q}{N} \end{equation}\]

2.2. Cálculo de la tasa de intensidad (A): Es el promedio ponderado de todas las privaciones que experimentan los pobres.

\[\begin{equation} A = \frac{\sum_{j=0}^q c_i(k)}{q} \end{equation}\]

2.3. Índice de pobreza multidimensional (IPM - \(M_0\)): Combina la incidencia (H) y la intensidad de las privaciones que experimentan los pobres (A).

\[\begin{equation} M_0 = H * A = \frac{q}{N} * \frac{\sum_{j=0}^q c_i(k)}{q} = \frac{\sum_{j=0}^q c_i(k)}{N} \end{equation}\]

2.4. Desagregación de la pobreza multidimensional: Contribución al IPM - \(M_0\) por indicador, dimensiones y subpoblaciones.

Puntos de corte

Row

Dimensión 1

Seguridad nutricional y alimentaria: Mide la estabilidad y disponibilidad de suficientes cantidades de alimentos adecuadamente nutritivos para el hogar. La ponderación de la dimensión es \(\frac{1}{11}\) y contempla tres subdimensiones: consumo, acceso estable y calidad nutricional.

  • Consumo: Evalúa si el hogar tiene o no una cantidad suficiente de alimentos la mayor parte del tiempo y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{43}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Consumo de alimentos habitual \[\frac{1}{11}\frac{43}{100}\frac{60}{100}\] Algún miembro del hogar experimentó el consumo de porciones más pequeñas de lo habitual por aproximadamente un mes o más.
Consumo de alimentos antes de dormir \[\frac{1}{11}\frac{43}{100}\frac{40}{100}\] Algún miembro del hogar se fue a dormir con hambre por aproximadamente un mes o más.
  • Acceso estable: Evalúa la estabilidad del acceso del hogar a los alimentos y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{32}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Acceso a alimentación semanal \[\frac{1}{11}\frac{32}{100}\frac{55}{100}\] El hogar experimentó un periodo de dos semanas o más en el que no tenía suficiente comida.
Acceso a alimentación diaria \[\frac{1}{11}\frac{32}{100}\frac{45}{100}\] El hogar experimentó un día completo sin comida aproximadamente cada dos semanas o más.
  • Calidad nutricional: Evalúa la diversidad de la dieta del hogar como una medida indirecta de la ingesta nutricional equilibrada y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{25}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Consumo de granos \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{7.5}{100}\] El hogar consume granos una vez por semana o menos.
Consumo de raíces o tubérculos \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{7.5}{100}\] El hogar consume raíces o tubérculos una vez por semana o menos.
Consumo de vegetales \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{20}{100}\] El hogar consume vegetales una vez por semana o menos.
Consumo de frutas \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{12.5}{100}\] El hogar consume frutas una vez por semana o menos.
Consumo de lácteos \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{20}{100}\] El hogar consume lácteos una vez por semana o menos.
Consumo de carne y/o pescado \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{12.5}{100}\] El hogar consume carne y/o pescado pocas veces al mes o menos.
Consumo de frutos secos y/o legumbres \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{20}{100}\] El hogar consume frutos secos y/o legumbres pocas veces al mes o menos.

Dimensión 2

Abastecimiento de agua doméstica: Mide la calidad probable del agua doméstica, así como la estabilidad del suministro y el acceso de los hogares a ella. La ponderación de la dimensión es \(\frac{1}{11}\).

  • Calidad: Evalúa la calidad probable del agua que utiliza el hogar para fines domésticos y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{29}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Fuente mejorada de agua \[\frac{1}{11}\frac{29}{100}\frac{45}{100}\] El agua que usa el hogar para beber y cocinar durante la mayor parte del año no proviene de cañería de red o pileta pública o agua embotellada o carro repartidor.
Calidad del agua \[\frac{1}{11}\frac{29}{100}\frac{35}{100}\] La percepción que tiene el hogar sobre la calidad no es satisfactoria o buena o muy buena.
Tratamiento del agua \[\frac{1}{11}\frac{29}{100}\frac{20}{100}\] El hogar a veces, casi nunca o nunca efectúa algún tratamiento al agua antes de beberla.
  • Disponibilidad: Evalúa la estabilidad y la cantidad del suministro de agua doméstica al hogar y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{38}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Disponibilidad efectiva de la principal fuente de agua \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{70}{100}\] La fuente principal de agua no satisface las necesidades de bebida y cocina del hogar por 9 meses o más.
Disponibilidad de la principal fuente agua \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{30}{100}\] El hogar a veces, casi siempre o siempre está preocupado por la disponibilidad de agua.
  • Acceso: Evalúa el grado de acceso que tienen los hogares a su principal fuente de agua y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{33}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Acceso a la principal fuente de agua \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{60}{100}\] El hogar tarda en recolectar las necesidades de agua para bebida y cocina, durante la mayor parte del año 30 minutos o más.
Uso de la principal fuente de agua \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{40}{100}\] El hogar a veces, casi nunca o nunca puede pagar por las tarifas de uso de agua.

Dimensión 3

Salud y cuidado de la salud: Mide la calidad de la atención médica en función del estado de salud, el acceso de las personas a la atención médica y la calidad de la atención brindada. La ponderación de la dimensión es \(\frac{1}{11}\).

  • Estado de salud: Evalúa el estado de salud de las personas y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{38}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Enfermedades no graves \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{30}{100}\] Algún(os) miembro(s) del hogar presenta(n) enfermedades no graves casi siempre o siempre.
Enfermedades graves \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{45}{100}\] El hogar presenta más de 2 enfermedades graves en algún(os) miembro(s).
Estado de salud comunal \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{25}{100}\] El jefe médico del municipio/comunidad/AIOC no declara que el estado de salud general de la mayoría de los habitantes ha mejorado.
  • Acceso y disponibilidad: Evalúa el acceso del hogar a los establecimientos de atención médica y la asequibilidad de la atención médica que brindan esos establecimientos y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{34}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Acceso a establecimientos de salud para el tratamiento de enfermedades simples o no graves \[\frac{1}{11}\frac{34}{100}\frac{25}{100}\] El tiempo de llegada del hogar al establecimiento de salud que puede tratar enfermedades simples o no graves es mayor a 120 minutos o si no hay algún establecimiento de salud en el área o el mismo está demasiado lejos para viajar o si el hogar se auto diagnostica.
Acceso a establecimientos de salud para el tratamiento de enfermedades graves \[\frac{1}{11}\frac{34}{100}\frac{35}{100}\] El tiempo de llegada del hogar al establecimiento de salud que puede tratar enfermedades graves es mayor a 60 minutos o si no hay algún establecimiento de salud en el área.
Acceso a tratamientos profesionales y/o tradicionales para enfermedades graves \[\frac{1}{11}\frac{34}{100}\frac{40}{100}\] El hogar no puede pagar un tratamiento profesional y/o tradicional para enfermedades graves o, en el caso de que pueda pagarlo, lo hace con dinero prestado o con mucha dificultad.
  • Calidad de asistencia: Evalúa la calidad probable de la atención médica brindada en el municipio/comunidad/AIOC y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{28}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Suministros médicos (perspectiva de la población) \[\frac{1}{11}\frac{28}{100}\frac{30}{100}\] El hogar declara que el establecimiento de salud para tratar enfermedades simples a veces, casi nunca o nunca tiene suficientes suministros médicos para brindar una atención médica adecuada
Personal médico \[\frac{1}{11}\frac{28}{100}\frac{25}{100}\] La razón de personal médico/ población en el municipio/comunidad/AIOC no es igual o superior a 1/1500.
Suministros médicos (perspectiva médica) \[\frac{1}{11}\frac{28}{100}\frac{15}{100}\] El jefe médico declara que el establecimiento de salud del municipio/comunidad/AIOC a veces, casi nunca o nunca tiene suficientes suministros médicos para brindar una atención médica adecuada.
Personal médico con experiencia \[\frac{1}{11}\frac{28}{100}\frac{15}{100}\] El promedio de años de experiencia de los principales médicos de tiempo completo y medio tiempo no es igual o superior a 6 años.
Personal médico calificado \[\frac{1}{11}\frac{28}{100}\frac{15}{100}\] El promedio de años de estudios superiores de los principales médicos de tiempo completo y medio tiempo no es igual o superior a 4 años.

Dimensión 4

Saneamiento e higiene: Mide la calidad del saneamiento del hogar (instalaciones sanitarias), la gestión del desperdicio de alimentos y la higiene personal. La ponderación de la dimensión es \(\frac{1}{11}\).

  • Instalaciones sanitarias: Evalúa la calidad general de las instalaciones sanitarias que utiliza el hogar y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{38}{100}\).
    Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
    Instalaciones sanitarias adecuadas \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{60}{100}\] El hogar no tiene una instalación sanitaria, o si la tiene el desagüe no es a una red de alcantarillado, cámara séptica o pozo de absorción o no es de uso exclusivo del hogar.
    Uso de las instalaciones sanitarias \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{40}{100}\] El hogar no puede usar casi siempre o siempre el servicio sanitario.
  • Gestión de residuos: Evalúa cómo el hogar gestiona sus materiales de desecho y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{26}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Eliminación adecuada de restos de comida \[\frac{1}{11}\frac{26}{100}\frac{35}{100}\] El hogar no desecha los restos de comida lejos de su casa, no lo utiliza como alimento para ganado o mascotas, no lo utiliza para la generación de biogás, no utiliza el servicio de recolección de basura, no lo quema, no elabora compostaje, no lo vende.
Eliminación adecuada de desechos \[\frac{1}{11}\frac{26}{100}\frac{25}{100}\] El hogar no desecha los residuos lejos de su casa, no lo utiliza para la generación de biogás, no utiliza el servicio de recolección de basura, no elabora compostaje, no lo vende.
Eliminación adecuada de aguas residuales \[\frac{1}{11}\frac{26}{100}\frac{40}{100}\] El hogar no elimina las aguas residuales lejos de su casa, no lo utiliza para la generación de biogás, no la tira por el desagüe, no elabora compostaje, no lo utiliza para regar cultivos destinado a la alimentación del ganado, no la desecha en la vía fluvial o canal de riego.
  • Prácticas de higiene: Evalúa la calidad de las prácticas generales de higiene del hogar y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{36}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Hábitos en la limpieza de dientes \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{20}{100}\] La mayoría de los miembros del hogar no se limpian los dientes la mayoría de los días de la semana o más.
Hábitos en el lavado de manos antes de comer \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{35}{100}\] Los adultos del hogar no se lavan las manos antes de comer casi siempre o siempre.
Hábitos en el lavado de manos después de ir al baño \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{30}{100}\] Los adultos del hogar no se lavan las manos después de ir al baño casi siempre o siempre.
Utilización de jabón en el lavado de manos \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{15}{100}\] Los adultos del hogar no utilizan jabón para lavarse las manos antes de las comidas y/o después de ir al baño.

Dimensión 5

Vivienda, vestimenta y energía: Mide la calidad general de la construcción de la vivienda del hogar, la disponibilidad de ropa adecuada y la calidad de las fuentes de energía utilizadas en el hogar (con respecto a la contaminación del aire interior y la eficiencia del combustible). La ponderación de la dimensión es \(\frac{1}{11}\).

  • Calidad de la estructura de la vivienda: Evalúa la calidad física de la estructura de la vivienda y su capacidad para soportar eventos climáticos extremos y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{38}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Material adecuado en paredes exteriores de la vivienda \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{70}{100}\] El material de construcción de las paredes exteriores de la vivienda no es ladrillo, bloques de cemento, hormigón o adobe/tapial con revoque.
Vivienda resistente a eventos climáticos extremos \[\frac{1}{11}\frac{38}{100}\frac{30}{100}\] La vivienda en la que habita el hogar no es capaz de soportar eventos climáticos extremos o tal vez puede, pero con daños significativos probablemente.
  • Vestimenta: Evalúa la disponibilidad general y la calidad del calzado y la ropa en el hogar y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{33}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Calzado adecuado de uso diario \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{40}{100}\] Casi la mitad, menos de la mitad o ninguno de los miembros del hogar cuentan con calzado adecuado de uso diario.
Vestimenta para clima severo \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{60}{100}\] Casi la mitad, menos de la mitad o ninguno de los miembros del hogar cuentan con vestimenta suficiente para climas severos.
  • Fuentes de energía: Evalúa la calidad probable (con respecto a la eficiencia energética y los efectos sobre la salud humana causados por la contaminación del aire interior) del combustible o los combustibles que utiliza el hogar para la iluminación, la cocina y la calefacción y tiene ponderación \(\frac{1}{11}\) \(\frac{29}{100}\).
Indicador Ponderaciones Punto de corte: Existe privación si…:
Fuente de energía para alumbrar \[\frac{1}{11}\frac{29}{100}\frac{30}{100}\] El hogar no utiliza energía o energía eléctrica para alumbrar la vivienda cuando está oscuro.
Combustibles para cocinar \[\frac{1}{11}\frac{29}{100}\frac{40}{100}\] El hogar no utiliza energía o energía eléctrica o gas (garrafa o por cañería de red) o carbón para preparar sus alimentos.
Fuente de energía para calefacción \[\frac{1}{11}\frac{29}{100}\frac{30}{100}\] El hogar no utiliza energía o energía eléctrica o gas para calefacción.

Dimensión 6

Educación: Mide la calidad de la educación formal de los niños, su disponibilidad y el acceso de los niños a ella. Su ponderación es de:\(\frac{1}{11}\)

  • Calidad: Evalúa la posible calidad de la educación proporcionada en el municipio/comunidad/AIOC. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{31}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Profesores de Primaria \[\frac{1}{11}\frac{31}{100}\frac{40}{100}\] La razón de profesores / estudiantes no es igual o mayor a 1/30.
Calidad de vivienda para profesores \[\frac{1}{11}\frac{31}{100}\frac{25}{100}\] La calidad de las viviendas otorgadas a los profesores de áreas rurales no es adecuada o de buena calidad.
Desempeño estudiantil \[\frac{1}{11}\frac{31}{100}\frac{35}{100}\] La máxima autoridad educativa declara que el desempeño estudiantil del municipio/comunidad/AIOC no ha mejorado u otra especificación.
  • Disponibilidad: Evalúa la disponibilidad de educación. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{33}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Material didáctico para enseñanza \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{37.5}{100}\] La máxima autoridad educativa declara que ninguno, pocos o solo alrededor de la mitad de los profesores del municipio/comunidad/AIOC tienen materiales para la enseñanza.
Útiles escolares \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{37.5}{100}\] La máxima autoridad educativa declara que ninguno, pocos o solo alrededor de la mitad de los estudiantes del municipio/comunidad/AIOC tienen útiles escolares para aprender efectivamente.
Admisión escolar \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{25}{100}\] La máxima autoridad educativa declara que un 6% o más de niños(as) del municipio/comunidad/AIOC no fueron admitidos en las instituciones educativas debido a plazas limitadas y/o material escolar insuficiente.
  • Acceso: Evalúa la facilidad con la que los niños en edad escolar del hogar pueden asistir a la escuela si ellos o su hogar así lo desean. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{36}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Acceso a establecimientos de educación \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{50}{100}\] Los niños en edad escolar (5 a 13 años) tardan más de 45 minutos en llegar a la escuela o no asisten a la misma.
Cuotas y útiles escolares \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{50}{100}\] El hogar a veces, casi nunca o nunca puede pagar las cuotas escolares y/o los útiles escolares.

Dimensión 7

Activos agrícolas: Mide la capacidad general del hogar para producir alimentos y/o generar ingresos agrícolas. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)

  • Tenencia de la tierra: Evalúa el estado de tenencia de la tierra del hogar. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{36}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Acceso a tierras para actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{0}{100}\] El hogar no tiene acceso a tierras para actividades agrícolas, pecuarias, piscícolas.
Superficie para actividades agrícolas \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{65}{100}\] El hogar dispone menos de 0.5 hectáreas para actividades agrícolas.
Tenencia de la tierra \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{50}{100}\] El hogar no cuenta con un título ejecutoriado o en proceso de saneamiento sobre sus tierras.
  • Calidad de la tierra: Evalúa la calidad probable de la tierra y el suelo del hogar. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{24}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Estructura adecuada de la tierra \[\frac{1}{11}\frac{24}{100}\frac{50}{100}\] La tierra del hogar no es ligeramente empinada, plana o escalonada.
Calidad adecuada del suelo \[\frac{1}{11}\frac{24}{100}\frac{50}{100}\] El tipo de suelo no es arcilloso.
  • Activos agrícolas: Evalúa la disponibilidad de agua, compost/estiércol/fertilizante, semillas y alimentos para la producción de cultivos del hogar. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{20}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Abono/estiércol o fertilizante artificial \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{25}{100}\] El hogar a veces, casi nunca o nunca puede producir o comprar abono/estiércol o fertilizante o no cree necesitarlo.
Semilla \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{25}{100}\] El hogar a veces, casi nunca o nunca puede comprar semilla.
Agua para cultivos durante temporada de sequía \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{14}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca hay suficiente agua para sus cultivos durante la temporada de sequía.
Agua para cultivos durante el resto del año \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{21}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca hay suficiente agua para sus cultivos durante el resto del año.
Mano de obra para actividades agrícolas, pecuarias o piscícolas \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{15}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca suele tener suficiente mano de obra para sus actividades agropecuarias o piscícolas.
  • Activos pecuarios/piscícolas: Evalúa la disponibilidad de agua, forraje y/o alimento para peces para la producción de ganado y/o piscicultura del hogar. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{20}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Agua para pecuaria durante temporada de sequía \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{10}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca hay suficiente agua para su ganado durante la época de sequía.
Agua para pecuaria durante el resto del año \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{15}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca hay suficiente agua para su ganado durante el resto del año.
Forraje \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{25}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca puede cultivar o recolectar o comprar suficiente forraje para su ganado.
Agua para piscicultura durante temporada de sequía \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{14}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca hay suficiente agua para sus actividades piscícolas durante la época de sequía.
Agua para piscicultura durante el resto del año \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{21}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca hay suficiente agua para sus actividades piscícolas durante el resto del año.
Alimento para peces \[\frac{1}{11}\frac{20}{100}\frac{15}{100}\] El hogar indica que a veces, casi nunca o nunca puede fabricar o comprar alimento para sus peces.

Dimensión 8

Activos no agrícolas: Mide la capacidad de generación de ingresos no agrícolas del hogar, el acceso al crédito y la riqueza del hogar. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)

  • Empleo y habilidades: Evalúa el potencial de generación de ingresos del hogar a partir de pequeñas empresas y / o prestación de servicios especializados. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{39}{100}\)
Indicador Ponderación. Punto de corte: Existe privación si…:
Ingresos por actividades de emprendimiento \[\frac{1}{11}\frac{39}{100}\frac{25}{100}\] El hogar no tiene al menos un miembro que ha administrado/ dirigido su propio negocio por 3 meses o más.
Ingresos por prestación de servicios \[\frac{1}{11}\frac{39}{100}\frac{50}{100}\] El hogar no tiene al menos un miembro que presta servicios a cambio de dinero casi siempre o siempre.
Capacidad de lectura del jefe de hogar \[\frac{1}{11}\frac{39}{100}\frac{25}{100}\] El jefe de hogar no sabe leer.
  • Servicios financieros: Evalúa el acceso del hogar a los servicios financieros y el grado de endeudamiento. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{33}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Acceso a crédito \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{40}{100}\] El hogar no o probablemente no podría pedir dinero prestado al banco o alguna institución proveedora de servicios financieros.
Deudas en el hogar \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{30}{100}\] El hogar tiene una moderada cantidad o mucha deuda.
Formalidad del endeudamiento \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{30}{100}\] El hogar adeuda a amigos, prestamistas o casas de préstamo u otras instituciones no financieras.
  • Activos fijos y remesas: Evalúa la riqueza probable del hogar. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{28}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Disponibilidad potencial de remesas \[\frac{1}{11}\frac{28}{100}\frac{40}{100}\] El hogar no cuenta con más de un 40% de miembros que pueden enviar remesas.
Calidad adecuada en el techo de la vivienda \[\frac{1}{11}\frac{28}{100}\frac{40}{100}\] El material de construcción del techo no es calamina, plancha, teja o losa de hormigón armado.
Tenencia de activos \[\frac{1}{11}\frac{28}{100}\frac{20}{100}\] El hogar no posee al menos tres de los siguientes artículos: televisor, radio, celular/smartphone, servicio de internet, cocina Lorena/Malena, cocina a gas, horno a leña, refrigerador, bicicleta, motocicleta, automóvil o carreta de animales.

Dimensión 9

Exposición y resistencia a efectos adversos: Mide la exposición del hogar a los shocks naturales y socioeconómicos y su capacidad para hacer frente y recuperarse de dichos shocks. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)

  • Grado de exposición: Evalúa la gravedad y la probabilidad de exposición que enfrenta el hogar a los efectos/peligros naturales y/o socioeconómicos. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{33}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Exposición a eventos adversos \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{0}{100}\] El hogar identifica algún evento adverso que podría ser negativo/perjudicial para su hogar.
Percepción de la gravedad del evento adverso \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{50}{100}\] El hogar identifica que la ocurrencia del evento adverso tendría un impacto moderado o alto sobre su hogar.
Percepción de la probabilidad de ocurrencia del evento adverso \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{50}{100}\] El hogar identifica que la ocurrencia del evento adverso sería probable o muy probable.
  • Capacidad de afrontamiento: Evalúa la capacidad del hogar para hacer frente a los efectos/amenazas naturales y/o socioeconómicas. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{34}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Estrategia primaria de afrontamiento \[\frac{1}{11}\frac{34}{100}\frac{100}{100}\] El hogar no emplearía como estrategia primaria de afrontamiento la búsqueda de trabajo o trabajar más horas o el inicio de un negocio o reducir el consumo de alcohol o carne o pedir ayuda a familia, amigos o confiar en los gobiernos locales, nacional, ONG’s, seguros o buscar asistencia técnica o usar ahorros, vender las joyas de la familia o posponer el pago de deudas o pedir dinero prestado.
  • Capacidad de recuperación: Evalúa la capacidad del hogar para recuperarse de los efectos/amenazas naturales y/o socioeconómicos. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{33}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Retorno a situación anterior \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{45}{100}\] Debido a la ocurrencia del evento adverso al hogar no le tomaría 6 meses o menos volver a una situación satisfactoria o similar a la que se encontraba con anterioridad o directamente no lograría recuperarse.
Capacidad de reconstrucción de la vivienda \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{35}{100}\] Debido a la ocurrencia de un desastre extremo, al hogar no le tomaría 12 meses o menos reconstruir su vivienda o directamente no lograría reconstruirla.
Fuentes de ayuda \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{20}{100}\] Debido a la ocurrencia del evento adverso, el hogar no recibiría ayuda de su familia, compañías de seguro, instituciones financieras o el gobierno.

Dimensión 10

Igualdad social y de género: Mide la igualdad de acceso a la alimentación, la educación y la atención médica para niños y adultos, mujeres y hombres, así como el grado de igualdad social en el municipio/comunidad/AIOC. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)

  • Acceso a educación: Evalúa la igualdad de acceso de los niños a la educación. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{31}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Nivel de escolarización femenino \[\frac{1}{11}\frac{31}{100}\frac{60}{100}\] El nivel educativo que probablemente alcanzará la(s) niña(s) del hogar no es la secundaria completa o superior.
Nivel de escolarización masculino \[\frac{1}{11}\frac{31}{100}\frac{40}{100}\] El nivel educativo que probablemente alcanzará la(s) niña(s) del hogar no es la secundaria completa o superior.
  • Acceso a atención médica: Evalúa la igualdad de acceso a la atención médica para mujeres y hombres. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{36}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Oportunidad de atención médica \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{50}{100}\] La percepción del hogar es que los hombres tienen una mejor oportunidad para recibir atención médica cuando la necesiten.
Atención médica adecuada para mujeres \[\frac{1}{11}\frac{36}{100}\frac{50}{100}\] El hogar indica que las mujeres a veces, casi nunca o nunca pueden recibir atención médica adecuada.
  • Igualdad social: Evalúa el grado de igualdad social en el municipio/comunidad/AIOC y cómo/si hubiera cambiado. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{33}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Presencia de hogares vulnerables (perspectiva educativa) \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{28.57}{100}\] La máxima autoridad educativa declara alrededor de la mitad de los hogares del municipio/comunidad/AIOC o más tienen menos oportunidades económicas o políticas debido a su religión o grupo étnico.
Desigualdad (perspectiva educativa) \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{21.43}{100}\] La máxima autoridad educativa declara que la situación de desigualdad ha empeorado o hace otra especificación.
Presencia de hogares vulnerables (perspectiva médica) \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{28.57}{100}\] La máxima autoridad de salud declara alrededor de la mitad de los hogares del municipio/comunidad/AIOC o más tienen menos oportunidades económicas o políticas debido a su religión o grupo étnico.
Desigualdad (perspectiva médica) \[\frac{1}{11}\frac{33}{100}\frac{21.43}{100}\] La máxima autoridad de salud declara que la situación de desigualdad ha empeorado o hace otra especificación.

Dimensión 11

Adaptación al cambio climático: Mide la capacidad de adaptación al cambio climático, así como el grado de capacidad a nivel de municipio/comunidad/AIOC. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)

  • Prácticas resilientes al clima: Evalúa la aplicación de prácticas agrícolas, así como los problemas que tienen los agricultores con sus tierras. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{25}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Prácticas agrícolas \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{50}{100}\] El hogar no realiza al menos 3 prácticas agrícolas.
Problemas con las tierras \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{50}{100}\] El hogar presenta al menos 3 problemas con su tierra.
  • Agua para la agricultura: Evalúa el acceso a diversas fuentes de agua para actividades agropecuarias/piscícolas en diferentes épocas. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{25}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Acceso a fuente primaria de agua para actividades agrícolas o pecuarias \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{12}{100}\] La fuente de agua primaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
Acceso a fuente secundaria de agua para actividades agrícolas o pecuarias \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{8}{100}\] La fuente de agua secundaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
Acceso a fuente terciaria de agua para actividades agrícolas o pecuarias \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{5}{100}\] La fuente de agua terciaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
Agua para cultivos durante temporada de sequía \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{10}{100}\] La fuente de agua primaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
Agua para cultivos durante el resto del año \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{15}{100}\] La fuente de agua secundaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
Agua para pecuaria durante temporada de sequía \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{10}{100}\] La fuente de agua terciaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
Agua para pecuaria durante el resto del año \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{15}{100}\] La fuente de agua primaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
Agua para pecuaria durante temporada de sequía \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{10}{100}\] La fuente de agua secundaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
Agua para pecuaria durante el resto del año \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{15}{100}\] La fuente de agua terciaria a la que tiene acceso el hogar para cultivos/ganado no es un suministro de agua, represa, tanque de agua, río, vertiente o lago/laguna, embalse o curichi/bofedal.
  • Capacidad humana: Evalúa la recepción y el acceso a información meteorológica. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{25}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Recepción de información meteorológica \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{30}{100}\] El hogar no recibe información meteorológica de al menos 3 fuentes distintas.
Acceso a fuente de información meteorológica \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{30}{100}\] El hogar no tiene acceso a información meteorológica de al menos 3 fuentes distintas.
Plan de manejo de recursos naturales \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{40}{100}\] La máxima autoridad del municipio/comunidad/AIOC declara que no tienen un plan de manejo de recursos naturales.
  • Infraestructura resiliente al clima: Evalúa si el municipio/comunidad/AIOC cuenta con medidas para proteger la infraestructura/hogares de la región de eventos adversos relacionados con el clima. Su ponderación es de \(\frac{1}{11}\)\(\frac{25}{100}\)
Indicador Ponderación Punto de corte: Existe privación si…:
Percepción de la gravedad de un efecto adverso \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{30}{100}\] La máxima autoridad del municipio/comunidad/AIOC declara que ante la ocurrencia de un efecto adverso relacionado con el clima que podría dañar la infraestructura del municipio/comunidad/AIOC su gravedad sería moderada o alta.
Percepción de la probabilidad de un efecto adverso \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{30}{100}\] La máxima autoridad del municipio/comunidad/AIOC declara que la ocurrencia de un efecto adverso relacionado con el clima que podría dañar la infraestructura del municipio/comunidad/AIOC es probable o muy probable.
Medidas de mitigación \[\frac{1}{11}\frac{25}{100}\frac{40}{100}\] La máxima autoridad del municipio/comunidad/AIOC declara que no toman medidas para proteger la infraestructura del municipio/comunidad/AIOC de eventos relacionados con el clima.